Sergi Frutos
'Liquid'

Liquid es un proyecto fruto de la observación y el análisis de las personas de nuestro entorno. Me doy cuenta de que a menudo las preocupaciones sociales de la ciudadanía coinciden, aunque no las ponemos en común. Temas relacionados con la sanidad, la educación, los derechos laborales o la ecología, entre otros, son algunos de los temas que preocupan a las personas en su día a día. Ya sea en el ámbito conceptual, como podría ser el modelo de financiación de la sanidad, o el modelo educativo de nuestros menores. O a escala práctica, como los criterios de adjudicación de ayudas económicas o las diferencias de oportunidades entre personas con distinto poder adquisitivo, entre otros muchos de diferentes tipos. Muchas de estas cuestiones no se ven reflejadas en los medios convencionales, por este motivo a menudo podemos llegar a pensar que no son importantes para el resto de la sociedad, que no importan a nadie, y, por tanto, nos sentimos solos frente a ellos. Nos resulta difícil hacer algo para solucionarlas, ya que no encontramos el apoyo del resto de personas.

Como bien define Zygmunt Bauman, actualmente vivimos en una sociedad líquida donde la incertidumbre y la inestabilidad se han convertido en lo habitual en la vida de las personas. El sistema capitalista de libre mercado en el que estamos inmersos es una de las principales causas de esta incertidumbre, las políticas liberales preservan la economía a un precio muy alto, como explica Z.Bauman en el libro Estado de crisis:

«Las ideologías de hoy rodean más bien la ausencia del Estado como herramienta de acción y cambio. En su forma más extrema, la ideología de hoy en día está privatizada, centrada en labrarse un nicho relativamente sólido/tranquilo en medio de las arenas movedizas.» (Bauman & Bordoni, 2016, p.130)

Una sociedad dividida es más fácil de controlar. Pone menos oposición a las políticas liberales que poco tienen en cuenta a las personas y favorecen este estado líquido de la sociedad. Cada vez se hacen mayores las diferencias entre ricos y pobres. Las grandes corporaciones tienen poder para condicionar las políticas de los gobiernos y la voz del pueblo cada vez se siente más floja.

El nombre de la aplicación se refiere a este concepto de sociedad líquida en el que vivimos ya la fuerza que pueden tener los líquidos cuando se unen en millones de gotas. El océano con la fuerza de las mareas y las olas repicando continuamente contra las costas acaba por transformarlas, incluso a veces estas gotas forman tsunamis con un increíble poder.

“En un mundo donde la única certeza es la certeza de la incertidumbre, estamos destinados a intentar comprendernos a nosotros mismos y comprender a los demás, destinados a comunicar y, así, vivir uno con y por el otro.” (Bauman, Mosquera, & Esteban, 2012, p.85)

La sociedad es cada vez más individualista y está más desconectada entre ella. Por muchas redes sociales de que dispongamos, seguimos estando lejos los unos de los otros. Queremos mantener la imagen de fortaleza y felicidad hacia los demás, ya que actualmente la sociedad en la que vivimos toma como referencia la cultura del éxito. Por este motivo nos cuesta compartir nuestras inquietudes con los demás ciudadanos y de igual modo se hace difícil ver lo que preocupa a la sociedad, por tanto, se hace más difícil que estas cuestiones se puedan solucionar.

Una sociedad empática, unida y empoderada es la única forma de evolucionar hacia un mundo sostenible y más justo donde todas las personas puedan prosperar con igualdad de condiciones. La fuerza del colectivo se está malgastando, se confía en los gobiernos para que solucionen y mejoren estas cuestiones, pero los cálculos electorales y las presiones de los Lobbies lo hacen difícil y en el mejor de los casos lento. Por otra parte, la información sobre las inquietudes de la sociedad la extraen de encuestas y sondeos donde se pregunta por temas concretos y únicamente responden a un instante en el tiempo, por tanto, no tienen una imagen clara y en tiempo real de las cuestiones que preocupan a la sociedad.

El proyecto Liquid nace para encontrar una solución a esta situación. Se ha diseñado una aplicación para medir las inquietudes de las personas en tiempo real que fomenta la empatía y la colaboración entre ciudadanos y alienta al empoderamiento del colectivo para promover acciones que nos acerquen a la solución de cada pequeña cuestión. La aplicación también permite tener una visión en tiempo real de los problemas que preocupan a los ciudadanos, tanto de forma global como por sectores.

Liquid es una aplicación de la sociedad para la sociedad y pone las herramientas para que las personas se unan y colaboren en acciones que acerquen a la solución o ayuden a visualizar el problema, desde iniciativas legislativas, a manifestaciones, pasando por todo tipo de acciones creativas.

Los usuarios pueden crear temas visualizados simultáneamente en listas y gráficos. La visualización doble de gráficos y listas, permite la navegación por los temas generados de forma intuitiva y visual. Desde cualquier pantalla de la aplicación por medio del menú inferior, los usuarios pueden originar los temas y acceder a las pantallas principales.

Por la organización y contabilidad de las inquietudes de los ciudadanos se han creado siete categorías que engloban las principales cuestiones que preocupan a los ciudadanos: Sanidad, Educación, Trabajo, Igualdad, Vivienda, Ecología y Urbanismo. Cada categoría está representada por un color, la aplicación solamente está conformada por estos colores y el blanco. Esta acotación de las categorías permite tener una visión global ordenada, evitando listas de temas incuantificables. Se ha utilizado como pantalla principal un dendrograma interactivo con las siete categorías en las que se puede ver de forma visual, clara y sencilla el estado actual de las preocupaciones de los ciudadanos, así como acceder a las listas de cada categoría.

La pantalla secundaria combina por medio de un interruptor los gráficos y listas de temas y acciones respectivamente, donde el usuario puede navegar por medio del scroll simultáneo entre gráficos y listas. Aquí las categorías están mezcladas para fomentar la empatía por temas que inicialmente pueden no interesar al usuario. Los elementos de las listas permiten, por un sistema de «me gusta», sumarse a un tema o acción y colaborar en la solución.

Los gráficos de temas están representados por olas, formadas por las gotas/personas que comparten la misma inquietud, en cambio, las acciones están representadas por un gráfico de hilos, el hilo del que debes tirar para llegar a la solución. Cada categoría dispone de una visualización propia del gráfico tanto de temas como de acciones. Cada tema dispone de dos visualizaciones gráficas: una de carácter más global, representada por una esfera de líquido que se va llenando a medida que se unen personas, y una de bolas, en las que cada bola representa una gota/individuo. Aquí el usuario puede ver cómo van cayendo las gotas que se unen a un tema y se va llenando la pantalla, aportando así un factor motivador sobre todo en los temas de reciente creación, puesto que la participación es más baja.

Cada tema dispone de una pantalla de información en la que ver la descripción del tema, en esta pantalla el usuario que lo ha iniciado puede proponer hasta cuatro acciones posibles que puedan acercarnos a la solución de este. También se dispone de un chat propio del tema, donde discutir y poner en común las situaciones y opiniones de los usuarios, realizar aportaciones y crear sinergias que favorezcan la creación de soluciones en forma de acciones.

La aplicación también dispone de un radar en el que, si el usuario lo permite, puedes encontrar personas cercanas con inquietudes similares y una página de perfil donde ver en qué categorías está más activo cada usuario.

Esta aplicación es una herramienta para encauzar el poder del colectivo, con la intención de mejorar la sociedad desde la voluntad de la ciudadanía, empoderar a la sociedad y ayudar a mejorarla. El éxito de este proyecto como mejora sustancial de la sociedad depende completamente de las personas, por lo tanto, en última instancia es el usuario el que decide cómo solucionar las cuestiones que les preocupan y las acciones a efectuar. Depende de la voluntad de las personas iniciar este cambio, la aplicación es solamente un medio para favorecerlo.