19—21 Oct. 2023
Vilanova i la Geltrú - Barcelona

La llamada “Economía Circular” es un método de producción y consumo que implica aprovechar al máximo los recursos materiales, reduciendo la entrada de nueva materia prima y evitando la producción de desechos. Ya sea alargando la vida útil del material (con una segunda función) o bien como parte de un proceso de transformación que le confiere un nuevo uso.

De esta manera, los materiales pueden reutilizarse una y otra vez, evitando el “usar y tirar” del modelo lineal tradicional, creando valores adicionales de responsabilidad social y medioambiental.
Por otra parte, la escasez de materiales y recursos es cada vez más evidente. Y llegará el día en que no tengamos más remedio que transformar los procesos de producción para adecuarse a un sistema cíclico de uso de la materia prima.

Ventajas de una economía circular

  • Reutilización de materiales.
  • Solución ante la escasez de recursos materiales.
  • No dependencia de otros países para la obtención de materia prima.
  • Reduce las emisiones de CO2, disminuyendo considerablemente el impacto en el medio ambiente.
  • Un ahorro de más de 600.000 millones de euros para las empresas de la UE.
  • Valores añadidos de sostenibilidad y responsabilidad social.

¿Y qué tiene que ver la economía circular, la creatividad y el diseño?

Pues todo, porque el diseño es el punto inicial de una cadena de producción de un objeto. Desde que tenemos la hoja en blanco delante, deberíamos pensar en la huella ecológica que dejaría el objeto que vamos a crear. Lo que añadiría además, valores de sostenibilidad al proyecto y la propia marca que lo firma.

Lo “sostenible” o “sustentable” en la producción de objetos, está dejando de ser un mero concepto utilizado para añadir valor a las marcas, para convertirse en una necesidad en sí misma, consecuencia de la cada vez más escasez de materia prima.

Y es algo que ya está pasando en la industria del diseño. Los diseñadores de hoy en día estamos más concienciados con la sociedad y el medio ambiente, desde los pequeños actos del día a día, hasta las repercusiones que nuestros proyectos podrían tener para con el medio ambiente y la sociedad.

Prueba de ello son estos proyectos donde se puede ver cómo se aplican conceptos de economía circular, añadiendo valores de sostenibilidad e innovación a la marca.

Dos ejemplos de diseño y economía circular

Packaging Slowmov por Núria Vila
Slowmov es una cafetería barcelonesa que trabajan con café de especialidad. Con valores muy arraigados de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. Y encargaron a la diseñadora Núria Vila el diseño de un packaging de materiales compostables, o lo que viene siendo lo mismo, biodegradables en un término de entre 8 a 12 semanas (un packaging de papel ‘normal’ tarda como mínimo 1 año en degradarse completamente. Y sólo si se cumplen las condiciones idóneas: sobre la tierra, a la intemperie y en un lugar donde llueve. En lugares secos puede tardar varios miles de años)

Para la impresión, se utilizó el poso del café, que normalmente se desecha, como base para fabricar tinta de café que se utilizó para estampar las bolsas de papel (claro ejemplo de economía circular). Se utilizó además un papel compostable, que se biodegrada al mismo tiempo que una cáscara de una fruta, 180 días. Para el etiquetado se utilizó papel reciclado y pegamento sin disolventes.

Más info en:
www.nuriavila.net

 

Tinta de vino, por Ladyssenyadora
En este proyecto, el estudio de diseño gráfico Ladyssenyadora, también investigaron el alcance que podría tener la impresión con tinta generada a partir del vino.
Y es que igual que pasa con el café, utilizaron el poso del vino para elaborar una tinta con la que pudieran imprimir y serigrafiar las etiquetas de un vino.
Después de varios intentos fallidos, descubrieron que si exponían el material a fuente de calor, el líquido residual se evaporaba, quedando un pigmento viscoso de color morado.

Más info en
www.ladyssenyadora.com
www.grafous.com

 

 

Sobre el autor/a

David D'Eboli

Fundador y CEO de Blanc!

Web

Partners in crime

Con el push de

Amigos de la causa