Desde hace unos días se puede visitar la exposición “The Beautiful People” de Laura Meseguer en Centre d’Art Contemporani La Sala de Vilanova i la Geltrú (Barcelona).
¡Hoy! tenemos el placer de compartir esta entrevista que realizamos a la bilbaína Eider Corral, diseñadora gráfica y comisaria de la exposición de “The Beautiful People”. Si Laura Meseguer es el corazón del proyecto expositivo, Eider Corral se convierte en el cerebro de la muestra, un tándem armonioso y perfecto.
Eider, dentro de tus trabajos encontramos gran cantidad de proyectos enfocados a la cultura. Explícanos cuáles han sido tus pasos para poder dedicarte a diseñar y comunicar para la cultura, el sueño de cualquier diseñador/a.
Creo que tiene que ver con que mi manera de llegar al diseño fue a través de la música. Estudiando periodismo en la facultad construí una buena colección de flyers y miscelánea gráfica vinculada a las escenas de la electrónica de finales de los 90. Recogía papel de manera compulsiva y me fui acercando al diseño desde ahí. Creo que desde el principio he vivido el diseño gráfico como una manera de vivir con las escenas que me rodeaban, de infiltrarme en ellas, de generar proyectos con amigos que pertenecían a muy diversas disciplinas del arte y la creatividad. Con los años eso se ha ido convirtiendo en un posicionamiento, supongo que la gente empieza a identificarte con el tipo de proyectos tuyos que van viendo. No ha sido algo demasiado meditado hasta hace poco, creo que ha ocurrido de manera natural.
¿El diseño es cultura?
Por lo general prefiero huir de las afirmaciones entorno a lo que el diseño “es” o “no es”. Yo entiendo el diseño como una actividad que va íntimamente ligada a las manifestaciones culturales de cada época. Creo que hoy, como en otros muchos momentos de cambio a lo largo de la historia, el diseño es muchas cosas y cubre muchas áreas. Pero es, sin duda, una manera de mirar, analizar y formalizar el mundo. De organizarlo y relacionarnos con él.

El Columpio Asesino – Ataque Celeste / Cliente: Discos Oso Polita

Zinebi 62 (2020) / Cliente: Ayuntamiento de Bilbao
¿Qué se siente al comisariar la primera exposición individual de Laura Meseguer? Menuda presión 🙂
Comenzamos a hablar sobre la posibilidad de comisariarla durante el confinamiento, con una cierta sensación de desconexión del mundo y de irrealidad. Como si fuera una más de las muchas horas que desde que nos conocemos hemos pasado hablando sobre tipografía, sobre el diseño gráfico que vamos descubriendo y que a veces compartimos, sobre nuestro trabajo o sobre el feminismo.
No lo he vivido en absoluto como presión y esa es una de las ideas que están en el corazón de la exposición.
¿Se pueden feminizar las dinámicas y las relaciones de trabajo? ¿Esto qué significa? ¿Cómo es el diseño feminista? Creo que el feminismo nos ofrece la oportunidad de poner la vida y los cuidados en el centro de lo que hacemos. Queremos generar entornos más empáticos, lanzar bombas de estrógeno como las Guerrilla Girls y hacer más habitable esta realidad tan agresiva fruto del capitalismo desbocado y de la hegemonía patriarcal.
Vamos a hablar de “The Beautiful People” ¿Cuál ha sido el marco conceptual de la exposición?
La idea era mostrar todo el trabajo en tipografía de Laura mientras nos hacíamos preguntas que no son exclusivas de la disciplina. Me atraía mucho la idea de ser rigurosa con algo tan supuestamente inaccesible como el diseño de tipos y, a la vez, hablar de cosas que no son exclusivas del diseño.
Creo que el trabajo de Laura está atravesado por algunas de las grandes cuestiones de la sociedad, del arte y, por extensión, del diseño actual: cómo nos organizamos para hacer las cosas; para qué las hacemos; qué espacio existe para un trabajo, en este caso creativo, no fundamentado exclusivamente en la idea de producir algo o cómo nos relacionamos con “el otro”, por poner algunos ejemplos.
Pero, quizá, la pregunta más importante a la que queríamos dar respuesta o sobre la que plantear una hipótesis de trabajo ha estado relacionada con imaginar el feminismo en diseño más allá de la necesaria visibilización de las mujeres en el sector, más allá incluso de las ideas de la representación del cuerpo femenino en la comunicación visual. Es fantástico ver que se están publicando muchos libros reflexionando al respecto y muchos de ellos inciden en la organización horizontal de, por ejemplo, los talleres de artes gráficas que en la segunda ola feminista surgieron en Estados Unidos y Europa. Las mujeres históricamente hemos entendido que si queríamos alterar el orden establecido teníamos que juntarnos para trabajar y luchar, y una buena parte de esas formas de actuación resultan súper contemporáneas.

Identidad visual LaPublika / Cliente: consonni cultura crítica

Sílvia Pérez Cruz – Vestida de nit / Cliente: Universal Music Spain
Como comisaria de la exposición has evitado caer en la obviedad de hacer una exposición retrospectiva sobre Laura Meseguer. Explícanos esta idea de conceptualizar una exposición hablando de futuro y no del pasado.
A menudo valoramos el diseño desde su perspectiva más formal y tendemos a entender que lo último es siempre lo más moderno. Y en ocasiones lo es, pero la realidad es más compleja y hay que tratar de hacerse las preguntas adecuadas. En este contexto era muy atractiva la reflexión por el hecho de que, en ocasiones, se entiende el trabajo de Laura vinculado a atmósferas de tinte retro.
En realidad, la necesidad de huir de la idea de la revisión del pasado era muy intensa para las dos. El plan era cruzar una selección meditada y transversal de sus trabajos más representativos con los temas e ideas que comentaba anteriormente, y ver qué diálogos surgían de ahí. Creo que lo que hemos hecho en realidad está bastante alineado con el trabajo de Laura, que puede referenciarse en el pasado sin caer en la nostalgia. Eso, como mínimo, te ubica en el presente e, idealmente, te lanza al futuro.
La exposición se divide en dos espacios: Caligrafía, lettering y diseño de tipos y Qandus. ¿Qué destacarías de estos dos espacios?
La primera sala es un extenso recorrido por el corpus de trabajo de Laura que abarca todo el proceso del diseño a partir de y con tipografía, desde la caligrafía al lettering, para mostrar después el diseño de tipografías y terminar en una dimensión mucho más visual y casi plástica del diseño con tipografía, vinculándola al taller de artes gráficas y a la producción a través de fundiciones digitales. Lo tiene prácticamente todo.
La sala Qandus muestra íntegramente el proceso de investigación, creación e implementación del sistema tipográfico Qandus. Éste es un trabajo que está planteado para satisfacer las necesidades de tres sistemas de escritura diferentes que vinculan tres culturas que lindan pero que no comparten sus signos, está creada en colaboración y con todos sus participantes viviendo en diferentes ciudades. Hemos querido mostrar todos los aspectos del proceso de diseño de una tipografía que habitualmente no vemos y creo que eso hace esta sala especialmente interesante.
Algo que hayas aprendido al colaborar con Laura.
Que trabajando es como la imaginas: rigurosa, empática, generosa y absolutamente entregada.
¿Qué valores aporta Laura Meseguer al mundo del diseño y de la tipografía? ¿Faltan más Lauras?
Laura vive a través de la tipografía, la dibuja y la moldea. Viaja con ella y construye un universo de personas que se tejen entorno a las letras. Hacen falta muchas más Lauras, sí. Todo sería mucho menos gris.
Si te volvieran a encargar la exposición dentro de 40 años ¿Cómo crees que sería la muestra?
Si lo pienso muy rápidamente me viene a la cabeza un gabinete de curiosidades a caballo entre el siglo XX y el XXI. Un atlas vital construido a base de imágenes y objetos. Lleno de gente conversando, tomando té verde y bailando Las Bistecs.
Y para acabar, ¿Cuál es tu tipografía favorita? 😉
Me cuesta mucho decantarme por una. Umbra es una tipografía display a la que siempre vuelvo y estoy fascinada con los resultados del trabajo con Sisters, unos de los últimos lanzamientos de Laura y Type-Ø-Tones que se puede ver en la exposición.
*Fotografía de portada: © Alex Rademakers
Site de la exposición The Beautiful People de Laura Meseguer