19—21 Oct. 2023
Vilanova i la Geltrú - Barcelona

Mestre del Blanc! 2021: por su ocupación, esfuerzo y contribución en el sector del diseño gráfico. Trias es otro personaje que supo entender y asumir el oficio como diseñador en una época donde se estaba intentando erigir el país, en la conocida Transición española. Su trabajo se expande en el marco internacional y nacional, haciendo grandes aportaciones en el imaginario colectivo español. Su mayor participación ha sido en el paisaje visual de Cataluña y especialmente en el de la ciudad condal.

Retrato de Josep Maria Trias

Para empezar, ¿cuál es tu primer recuerdo referente al diseño?, ¿tuviste alguna influencia clara?

Mi primer recuerdo se centra en los folletos de propaganda (publicidad-diseño) que mi padre como médico recibía diariamente en casa. Me impresionó y me atrajo la diversidad de elementos comunicativos que se encontraban en aquellos documentos, que mi padre me daba a ver y a explorar. Los mejores eran los de Josep Pla-Narbona y los de Enric Huguet, por lo que recuerdo.

Te iniciaste en el ámbito como aprendiz en el estudio del respetado Josep Pla-Narbona, ¿qué se desprendía en dicho estudio y cómo fueron tus primeros pasos?

Empecé como ayudante para todo, o sea, aprendiz. Barrer los papeles del suelo, abrir puertas, atender a entregas, ir a la composición de textos al quinto pino, preparar líquidos en el laboratorio de fotografía analógica que teníamos en el estudio, y poco a poco ir aprendiendo de mis compañeros y de mi jefe.

Josep M Trias hablando

Además de tu formación práctica, ¿qué ha significado para ti la enseñanza en diseño? ¿Crees que es importante o es superflua?

Si te refieres a las enseñanzas que yo recibí en cuanto a Diseño, te diré que aprendí más enseñando en las diversas escuelas de diseño, escuelas de negocios y universidades, que estudiando en Artes y Oficios y en Bellas Artes, que lógicamente eran escuelas que estaban más encaminadas a enseñanzas artísticas. De todas formas la enseñanza siempre es importante si puedes acceder a una buena escuela que esté dotada de buenos profesores con experiencia docente y profesional. A veces nos parece que no “aprendemos” mientras estamos en la escuela y, posteriormente, recordamos muchas de las enseñanzas positivas y aprovechables recibidas.

En la manera de concebir el diseño por un/a profesional por medio de su trabajo, ¿es responsable de lo que su labor causa en la vida de las personas? ¿Qué consejos imprescindibles darías?

Pienso que el Diseño forma parte de un conjunto de actividades técnico-artísticas destinadas todas ellas (urbanismo, arquitectura, diseño de interiores, diseño de producto y diseño gráfico) a incrementar la calidad de vida de la sociedad, en cuanto a habitabilidad, confort esencial, ergonomía, comprensión y confort visual, facilidad de uso de los productos, y conciencia eco-social, a todo lo dicho, podríamos denominar como responsabilidad social del Diseño. El Diseño cumple una labor social que nunca debemos perder de vista. Mi consejo sería tener siempre presente que nuestro destinatario es la sociedad, a través de la cultura, la comunicación y el medio ambiente, y por tanto, no se trata de hacer “cosas más o menos bonitas” sino de tratar de “servir” a las necesidades de información, persuasión y comunicación de nuestra sociedad, hoy ya global.

Josep M Trias y Vicent Almiñana

Has hablado en más de una ocasión de un sueño que tenías dividido en tres, cuéntanos un poco al respecto y que pasó una vez vivida esta fantasía.

En mis inicios como diseñador, y a la vista de los proyectos reales que iban emergiendo en el mundo y que yo tuve ocasión de conocer, me sentí fuertemente interesado por intentar conseguir realizar tres proyectos-sueño, que luego, afortunadamente, se convirtieron en realidad: diseñar la Imagen Corporativa y la Señalización el Metro de Barcelona, diseñar la imagen gráfica y global de unos Juegos Olímpicos (en Barcelona o donde fuera) y finalmente diseñar la Imagen Corporativa de una Cadena de Televisión. Creo que estos tres proyectos abarcan un porcentaje altísimo de la disciplina del Diseño Gráfico.

 

«Lxs diseñadorxs deben formarse más y mejor para dar respuestas de alta calidad en un mundo ya inevitablemente global»

 

Josep M Trias hablando con Vicent Almiñana

Desde tus inicios has sido consciente del oficio y de su evolución con una visión clara de negocio y perspectiva sociopolítica. ¿De dónde nace la idea de crear un estudio multidisciplinar a principios de los años ochenta?

Nace de una necesidad clarísima que detectamos un grupo de profesionales independientes, que habíamos trabajado juntos en proyectos multidisciplinares, promovidos la mayoría de ellos por el BCD Centro de Diseño de Barcelona. La sociedad necesitaba de equipos multidisciplinares potentes y completos desde el punto de vista de disciplinas, que abarcan desde el marketing, pasando por la arquitectura, la arquitectura de interiores, el diseño industrial o de producto y el diseño gráfico, que pudieran dar respuestas de calidad y seguridad a proyectos que iban emergiendo. Quod Diseño y Marketing, SA, fue la configuración nominal de la empresa que constituimos, aglomerando tres equipos ya formados y con amplia experiencia.

Durante tu trayectoria profesional has producido muchas identidades corporativas de gran trascendencia, ¿cuál ha sido la identidad visual que más has disfrutado? ¿Te quedó alguna pendiente que te hubiese gustado hacer?

A lo largo de mi trayectoria profesional he resuelto (junto a mi equipo, claro está) más de 4.000 proyectos de diseño gráfico, con o sin intervención de otras disciplinas. Me cuesta mucho concretar en un solo proyecto, pero si debo hacerlo, puede que el del Diseño de todo lo visual de los Juegos Olímpicos de Barcelona, haya sido uno de los proyectos más amplios, más excitantes y también más emotivos. En cuanto a si me ha quedado algún proyecto “pendiente”, diría que sí, y este sería (aún habiéndolo intentado) el diseño para las nuevas tecnologías: el w.w.w., y la animación, en las que ya no pude internarme como hubiera deseado debido a el cambio generacional de todo un equipo.

Libro de Josep M. Trias

Para terminar, sabemos que has tenido dos grandes pasiones en la vida, el diseño y la música. Una de ellas con plena dedicación y la otra con menor pretensión. Si pudieras volver atrás, ¿elegirías el mismo camino trazado o por el contrario indagarías por nuevas sendas?

Hoy la profesión del Diseño Gráfico difiere mucho de la que yo conocí en mis inicios y en mi plenitud profesional. Y las nuevas tecnologías exigen otro tipo de profesionales al servicio de las necesidades de comunicación global. Aun estando satisfecho de mi trabajo como diseñador gráfico, creo que sí que me lo pensaría dos veces antes de reemprender de nuevo un camino como diseñador gráfico. La tecnología y su inmediatez han permitido generar mucha más mierda en un mínimo de tiempo, y esto es lo que menos me gusta de lo que veo en los medios en estos momentos, al lado de realizaciones extraordinariamente bien hechas, que por descontado también se encuentran. Lxs diseñadorxs deben formarse más y mejor para dar respuestas de alta calidad en un mundo ya inevitablemente global.

 

Fotografías: Rubén Vaquero, 2021. Librería La Central del Raval, Barcelona.

Sobre el autor/a

Vicent Almiñana

Diseñador gráfico, docente y comisario de exposiciones. Con fuerte interés por la defensa del diseño y las artes visuales. Responsable de la sección Mestres del Blanc!

Web

Partners in crime

Con el push de

Amigos de la causa