Manual práctico sobre la organización de un festival de diseño
setembre 16, 2021
En cada edición celebrada de Blanc! (y ya van 12) siempre nos hemos encontrado con algo diferente a la edición anterior. Un “algo más” que hace que cada Blanc! sea diferente al anterior. De ahí que entre el primer Blanc! celebrado en 2009 y el que se celebrará próximamente en 2021, las diferencias son bastante visibles.
Te dejamos los 5 tips que todo evento tiene que tener para que las horas no se hagan interminables.
1) No aburras
Los fundadores del festival, ambos diseñadores gráficos por aquel entonces, querían organizar un festival de diseño con un punto diferente a lo que se veía en aquella época. Los congresos de diseño eran interesantes y los invitados de todas partes del mundo atraían la atención de una amplia camada de jóvenes profesionales del sector del diseño. Pero las largas jornadas sentados a oscuras en una cómoda butaca de teatro, hacía que por momentos la atención fuera perdiendo fuelle. En algunos casos hasta se podría ver a Morfeo manifestándose en los rostros de algunos asistentes.
Por eso la base del festival radica en la constante rotura de patrones, pausas cortas y enérgicos comienzos antes de cada conferencia a base de batería, guitarra, bajo y voz de la banda rockera oficial del festival.
2) Mantén el ritmo
Como en una canción, si se rompe el ritmo, se pierde la conexión que había entre la melodía y la persona que la escucha. Un congreso de diseño tiene que ser igual, es necesario que se mantenga un ritmo adecuado, constante, con sus pausas y sus momentos de menos y de más actividad.
En Blanc! las conferencias suelen ser cortas, de entre 15’ y 30’, y las más largas de entre 40’ y 50’. Tiempo más que suficiente para que el ponente transmita el mensaje que da sentido a su conferencia. Las temáticas entre una conferencia y la siguiente son muy diferentes, si en una estamos hablando de lettering, en la siguiente podríamos estar hablando sobre diseño de experiencia de usuario, para pasar luego a hablar sobre la iconografía masónica. Y mientras tanto, entre una y otra ha sonado “The KKK took my baby away” y “Starman”.
3) La estructura es importante
Blanc! tiene una introducción, a la que le sigue un nudo que se transforma en conflicto y que acaba en un desenlace. Ritmo y estructura son importantes, como lo son en cualquier historia de cualquier formato.
Los comienzos del festival también son diferentes entre edición y edición, tienen un sentido, una función de preparar al asistente para lo que viene.
Inmediatamente después llega el nudo, las primeras conferencias de estudios jóvenes o maestros y pioneros del diseño.
El conflicto en Blanc! es una intromisión deliberada del festival en el espacio del asistente, obligándolo a hacer cosas, a reírse de sí mismo, a disfrutar y a compartir la experiencia. Hacerlo sentirse parte de algo grande, de una comunidad, de una familia.
Y el desenlace, casi sin darnos cuenta, aparece en forma de grandes diseñadores y diseñadoras de los que tenemos el placer y la suerte de conocer y escuchar en directo.
4) Nunca dejes de aprender
La propia profesión implica que siempre estemos aprendiendo. Cada cliente y cada proyecto son diferentes, y nos piden cosas diferentes. Nos tenemos que adaptar y amoldar a cada proyecto, hasta que la armonía es casi perfecta.
El festival tiene mucho de aprendizaje, de ver cómo lo hacen los demás, de descubrir recursos, métodos, estratégias y modos de trabajar. Es cuando te das cuenta que todo es mucho más fácil de lo que a veces aparenta, y que es la creatividad la que marca la diferencia entre un buen profesional y una gran profesional.
5) No sólo masterclasses y conferencias
Blanc! es un festival muy social, donde diseñadores y diseñadoras de todas partes de España se reúnen una vez al año. Muchos de ellos sólo se ven las caras en el festival, y el resto del año se cruzan en Twitter, Instagram o la red social de turno.
La “nueva anormalidad”, trajo consigo algunos cambios a los que el festival tuvo que adaptarse, como pasar a un formato 100% online, y transmitir las conferencias por streaming online. Aunque manteniendo ese espíritu de cercanía y de interacción entre los asistentes y el festival, a través de una plataforma de realidad virtual.
10 días de puro Festival del Diseño
Una de las novedades de la edición N.13 de Blanc! es que constará de dos partes: el Pre-Blanc! del 13 al 20 de Octubre, y los tres días de festival, del 21 al 23.
Durante el Pre-Blanc! se presentarán charlas y entrevistas en abierto, con invitados de diferentes sectores y disciplinas donde el diseño y la creatividad tienen un papel importante.
El jueves 21 de Octubre, tendrá lugar dentro de la misma plataforma virtual, una nueva edición de Campus Blanc! donde estudiantes de diferentes escuelas y universidades presentan sus proyectos finales de carrera o masters, en disciplinas relacionadas al diseño.
Y finalmente, los días 22 y 23 de Octubre se presentarán con 10 conferencias y 3 masterclasses donde se hablará sobre identidad gráfica y estrategia, tipografía, innovación y sostenibilidad en diseño, experiencia de usuario, las tendencias que vienen, la ética en el diseño, arquitectura sostenible y mucho diseño y creatividad.
Conferencias Blanc! 2021
Mientras que el programa del Pre-Blanc! se irá desvelando a medida que nos acerquemos al festival, ya podemos ver quiénes formarán parte del contenido troncal de Blanc! 2021. Con ponentes nacionales e internacionales, y temáticas muy diferentes, donde el diseño y la creatividad son indispensables para el buen desarrollo de la actividad profesional.
Aaron Draplin
Además de diseñador gráfico, Aaron es un gran coleccionista de piezas gráficas. Su locura por esta profesión lo ha llevado a fundar su propio estudio, Draplin Design Co. en Portland, Oregón, y a disfrutar trabajando tanto para clientes pequeños como para grandes marcas como The New York Times, Nike, Wired y hasta para políticos como Bernie Sanders o Barack Obama.
Rejane Dal Bello
Rejane es una galardonada diseñadora con más de 23 años de experiencia en diseño gráfico y branding, y que antes de fundar su propio estudio, Studio Rejane Dal Bello, trabajó para Wolff Olins (UK) y Studio Dumbar (NL).
Con estudios en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York y en la Academia de Arte St. Joost en Holanda, esta diseñadora brasileña afincada en Reino Unido, se especializa en identidad de marca, ilustración y diseño editorial para clientes nacionales e internacionales en sectores corporativos, culturales y entidades sin fines de lucro.
Ale Paul
Es miembro fundador del proyecto Sudtipos, el primer colectivo tipográfico de Argentina, que ha contribuido enormemente a colocar al país en el mapa del Diseño Gráfico mundial.
Con la fundación de Sudtipos, Ale pone en el foco en el diseño de tipografías, creando fuentes y letras para varias agencias, medios y revistas de todo el mundo.
Ha recibido cuatro certificados de excelencia del Type Directors Club NY y ocho del concurso tipográfico CommArts.
Tina Touli
Tina es directora creativa, diseñadora gráfica, creadora y docente en la Central Saint Martins, Universidad de las Artes de Londres.
Trabaja en una gran variedad de campos del diseño, tanto digital como impreso, incluyendo branding e identidad, tipografía, diseño web y animación. Su trabajo es característico por mezclar técnicas y recursos digitales con elementos físicos reales, trabajando con diferentes plataformas y procesos.
Daniel Solana
Daniel es creativo publicitario y socio fundador de la agencia DoubleYou, toda una referencia en la publicidad en entornos digitales. Es una de las figuras más relevantes de la nueva comunicación publicitaria y uno de los creativos más premiados en publicidad digital. Es además autor de varios libros, como “Desorden” o “Postpublicidad”.
Anastasia Pistofidou
Anastasia es investigadora y docente en el campo de la fabricación digital, textiles, tecnologías wearable y bio-fabricación. Se especializa en el desarrollo de hardware, diseño de integración, creación rápida de prototipos y diseño para producción.
Combinando técnicas y artesanías de fabricación digital, Anastasia demuestra cómo las nuevas tecnologías pueden cambiar el consumo masivo y la producción rápida a una fabricación personalizada, de código abierto, personal y local aplicada a la educación, la vida cotidiana y las nuevas empresas.
Es cofundadora de de fabtextiles.org, laboratorio de investigación sobre textiles, arquitecturas blandas y materiales innovadores en IAAC Fab Lab Barcelona.
Cierto Estudio
Este estudio está formado por un equipo de jóvenes arquitectas en constante experimentación, que despliega sus intereses en el ámbito de la arquitectura, el diseño, la cultura y la investigación. Fundado en 2014 y con base en Barcelona, destaca por su fascinación y especialización en el campo de la vivienda, con diseños innovadores que buscan responder a nuevas maneras de habitar en consonancia con nuestro estilo de vida actual.
Chamo San
Artista e ilustrador de Barcelona. Durante los últimos 10 años ha vivido del dibujo, combinando sus proyectos personales expuestos en galerías o publicados en libros, con encargos como ilustrador, trabajando para marcas, revistas e instituciones como Ajuntament de Barcelona, Nike, Seat, Estrella Damm, New Balance, HBO o Panenka.
Sofia Dias
Sofia es diseñadora, artista, una mente curiosa y una activista del futuro. En la actualidad, se dedica a la industria de la prospectiva, en particular a la literacidad de Futuros y a las estrategias de Resiliencia. En el ámbito académico, dirige el Programa de Posgrado en Coolhunting y Trends Forecasting en LCI-Barcelona.
Este año lanza la primera plataforma de e-learning trends-driven and futures-centred e-learning. Es una de las fundadoras de Fibra-studio, una red internacional de investigación y consultoría de tendencias con base en Brasil, Portugal, España e Italia. Sofia también es una entusiasta del arte textil; actualmente explora el diseño de alfombras y el aspecto escultórico de las fibras en cohabitación con otros objetos.
Mestres del Blanc!: Josep Maria Trias i Folch
Josep M. Trias i Folch (Barcelona, 1948), es diseñador gráfico, pintor y músico. Es nieto del novelista catalán, narrador y autor teatral, Josep M. Folch i Torres.
Sus primeros años de formación fueron junto al respetado diseñador y artista, Josep Pla-Narbona (Maestro del Blanc! en la edición n.7), quien fue su mentor. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios (Llotja) y en la escuela de Bellas Artes (Facultat de Sant Jordi de Barcelona).
Mientras realizaba sus estudios y trabajaba como diseñador gráfico independiente, se trasladó a París donde trabajó también como diseñador. Inicialmente se asocia con Jordi Canelles fundando Trias & Canelles (1968-1976), durante los años de 1977 a 1981 dirigió su propio equipo firmando los trabajos bajo su nombre.
Ha trabajado tanto para el ámbito privado como para el público, de sus numerosos trabajos destaca la señalización para el Ferrocarril Metropolità de Barcelona (1982), el logotipo para la cadena de la televisión de Cataluña TV3 (1993) y es el creador del logosímbolo de los XXV Juegos Olímpicos y los IX Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992. Con Trias Quod Design, predominan trabajos de identidad como la Universidad de Deusto (UD), la Universidad de Barcelona (UB), el Gran Teatre del Liceu, la Generalitat de Catalunya, las Cámaras de Comercio de España, el parque temático Parque España en Japón, el Circuit de Barcelona-Catalunya, la marca de las tiendas y juguetes Imaginarium, Port Aventura o Font Vella, entre otras.
Masterclasses
Las masterclasses del Blanc! están destinadas a ahondar en temáticas que ayuden al día a día de los diseñadores y diseñadoras, aportando conocimiento e introduciendo a los asistentes a diferentes disciplinas y temáticas que aportan valor a los profesionales.
Masterclass Firma
Firma es una agencia independiente de branding e innovación fundada en 2006 y con más de 50 profesionales en Barcelona y Los Ángeles. Trabaja para proyectos internacionales para grandes corporaciones y startups desde una perspectiva de marca global, combinando insights, estrategia y un enfoque creativo.
Masterclass Ariel Guersenzvaig
Ariel es experto en ética del diseño y tecnología. Autor de “The Goods of Design: A professional Ethics for Designers” (Rowman & Littlefield, 2021). Doctor en teoría del diseño por la Universidad de Southampton y máster en ética por la Universidad de Birmingham.
Como académico investiga los impactos socio-éticos de la inteligencia artificial y los sistemas autónomos. Ha publicado sobre estos temas en AI&Society, IEEE Technology and Society Magazine, Journal of Design Research y ACM Interactions.
Masterclass Raul Marin
Raul es Director de CreatiBEty, agencia y consultora de creativos. Manager y abogado de artistas con más de 20 años de experiencia. Especializado en propiedad intelectual, marcas y negocios en el mundo creativo. Docente en varias universidades y escuelas tanto de negocios como de diseño. Consultor de agencias, empresas culturales y del entretenimiento.
Identidad gráfica Blanc! N.13
La gráfica de la edición N.13 de Blanc! responde a un concepto que será desvelado dentro de pocas semanas. Sólo podemos adelantar que el número 13 tendrá una gran importancia en la edición de este año, y que el imaginario diseñado por estudio Corvina i Turbot en colaboración con la gente de Groc (Diseño 3D) tendrá un papel principal en la edición más “metaversa” de todas.
Programa Blanc! 2021
El programa completo de la edición N.13 de Blanc! ya se puede consultar en la web del evento. Campus Blanc! se celebrará el día 21 de Octubre, en una edición online con acceso gratuito a la plataforma para todos los asistentes.
El programa del viernes 22 y sábado 23 de Octubre comenzará a las 10.00h y tendrá lugar durante todo el día.