Qandus: confluencia de culturas desde la tipografía
desembre 28, 2020
El eje conceptual de la exposición The Beautiful People (más info aquí) es la relación entre las personas en la creación tipográfica, reflejo de la forma de trabajar de Laura Meseguer. Pocos trabajos describen tan bien este hecho como Qandus, una familia tipográfica de gran virtuosismo técnico que a su vez resulta un placer para los sentidos.
La riqueza lingüística del Magreb
Qandus es una familia tipográfica multiescritura creada dentro del proyecto de investigación “Typographic Matchmaking in the Maghrib” (Khatt Foundation).
En el Magreb existe una herencia lingüística muy rica gracias a las mezclas culturales que se han dado durante varios siglos. A día de hoy coexisten tres sistemas de escritura distintos (latín, árabe y tifinagh) de manera que el proyecto estaba enfocado en buscar los puntos en común en estas tradiciones y ayudar a desarrollar las habilidades y patrimonio del diseño local.
Con tal fin, tipógrafos de distintos orígenes y experiencias estudiaron los modelos históricos y diseños contemporáneos de los tres métodos de escritura. Un equipo formado por tres de estos tipógrafos es el creador de la tipografía Qandus, estamos hablando de Kristyan Sarkis (alfabeto árabe estilo magrebí), Juan Luis Blanco (alfabeto tifinagh) y la propia Laura Meseguer (alfabeto latino).
La elaboración de una tipografía multiescritura
En inicio, este trabajo nació como un homenaje al brillante calígrafo Al-Qandusi (de ahí su nombre), pero el proyecto fue evolucionando hasta convertirse en un estudio sobre las construcciones de la caligrafía árabe estilo magrebí y la expansión de sus características a las otras escrituras. El resultado es una tipo que busca unir los tres sistemas en uno solo.
Qandus consta de tres estilos (Regular, Medium y Dark) y tres estructuras (Solid, Original y Fluid) que resaltan la mezcla de formas sólidas y fluidas según la textura deseada, el carácter general y el espacio disponible. Las formas de las letras cambian drásticamente según estas variables, manteniendo siempre la proporción entre escritura y dibujo, y manteniendo armonía entre alfabetos.
El árabe como punto de partida
Del trabajo del calígrafo Al-Qandusi se extrajeron tres texturas diferentes. De Regular a Dark los esqueletos básicos cambian, teniendo en común unas formas muy estilizadas, rotaciones en la pluma y cambios repentinos de contraste en diferentes grados.
- Regular: variaciones poco drásticas, versión más escrita y menos dibujada.
- Medium: mayor contraste, con exceso de rotaciones y fuerte contraste grueso/fino.
- Dark: interpretación muy estilizada del estilo magrebí, menos escrito y más dibujado.
Diseño de caracteres latinos
El reto en este caso fue crear tres pesos que se comunicaran con el árabe y Tifinagh rindiendo homenaje a la caligrafía árabe sin dejar de ser diseño contemporáneo. Para conseguirlo, se analizaron los siguientes puntos:
- Tensión horizontal inversa basada en la rotación
- Nivel de fluidez
- Límite entre escritura y dibujo
El resultado es una construcción semicursiva con reminiscencias del ductus caligráfico en las serifas. Se tomaron como referencia varios manuscritos latinos con rotación de la pluma, una característica común con el árabe. Según esta investigación, cada peso toma un referente histórico distinto.
El reto del diseño Tifinagh
Tifinagh es seguramente la escritura menos conocida de las tres. Se trata del sistema de escritura de las lenguas amazigh (bereberes) en el norte de África.
Por cuestiones históricas, no existe una tradición caligráfica de esta escritura y los modelos principales son piedras grabadas o pintadas. Esto plantea un desafío, pues sus características y tradiciones son completamente distintas a las del árabe y latín.
La propuesta de diseño plantea un diálogo entre la geometría Tifinagh y la gestualidad de la caligrafía árabe. En los tres pesos, se combinan los dos extremos estructurales:
- Solid: basado en las formas geométricas sobre piedra
- Fluid: influenciado por la caligrafía árabe y la escritura sobre arena, la más común entre los tuareg.
Un diseño virtuoso que va más allá de la tipografía
Normalmente recomendaríamos la expo de una tipógrafa en el caso de interesarte el diseño y la tipografía. Pero en el caso de Laura Meseguer, nos sentimos obligados a recomendar su expo a cualquiera que le guste la historia, la cultura e incluso la antropología.
La familia Qandus Multiscript ganó el premio TDC 2 2017 a la excelencia en el diseño de tipografía. Si puedes acercarte a Vilanova, encontrarás este proyecto esperándote como colofón de la exposición The Beautiful People:
Centre d’Art Contemporani La Sala
Carrer de Joaquim Mir, 12,
08800 Vilanova i la Geltrú, Barcelona
www.lasalavng.cat
Créditos “Typographic Matchmaking in the Maghrib”
Comisariado: Huda Smitshuijzen AbiFarès.
Ayudante de comisariado: Brahim Boucheikha.
Socios y patrocinadores: Khatt Foundation, Creative Industries Fund NL (Países Bajos), Fondation Suzanna Bidermann (Basilea), Allianz Kulturstiftung (Berlín), Lutfia Rabbani Foundation (La Haya), ESAVM (École Supérieure des Arts Visuels Marrakech (Marruecos), Casa árabe (Córdoba/Madrid), FramerFramed (Ámsterdam), Mosaic Rooms (Londres).