Teoría y significado de los colores
febrer 22, 2021
Hay preguntas inocentes que nos llevan a meditar mucho la respuesta: ¿Cuál es tu color favorito? Desde que te lo preguntaban en el patio del colegio, has cambiado varias veces la respuesta. Si ya lo dicen: para gustos los colores ¿Por qué a algunos les tranquiliza pasar horas mirando el azul turquesa de un paisaje marino o por qué una luz roja nos pone en estado de alerta? Pues bien, abre bien los ojos, que empezamos un recorrido lleno de luz y de color.
¿Qué es el color?
El color es una experiencia sensorial visual, provocada por la luz al reflejarse en un objeto. Cada objeto absorbe una cantidad de luz, o, propiamente dicho, del espectro lumínico. Aquella luz que no es absorbida se remite o rebota, hasta llegar a nuestros ojos como un estímulo visual. Es decir, técnicamente el color “no existe”, sino que es una percepción lumínica.
Características y significado del color en el diseño gráfico
Antes de ponernos a diseñar y a trabajar con el color, vamos a repasar un poco el apartado técnico. Existen una serie de elementos que hacen que esa luz sea un color u otro. Tenemos el tono, o la cantidad de blanco (luz) o negro (ausencia de luz) que tiene un color. Aquí diferenciaremos entre colores fríos y colores cálidos, pero volveremos a ello en unos párrafos.
Seguimos con la saturación, o la intensidad de un color dependiendo de la cantidad de blanco que contiene. Por último tenemos la luminosidad, que sería la cantidad de luz o claridad del color.
En diseño gráfico, diferenciamos entre colores primarios y secundarios o complementarios. Los segundos son una consecuencia directa de mezclar y combinar los primeros.
Hay muchos modelos de colores primarios, pero los más usados y con menos limitaciones son el modo de color RGB y CYMK. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta…
¿En qué se diferencian el color RGB y CMYK?
El color RGB (Red, Green, Blue) es el modelo que más se parece a la manera en la que nuestra vista codifica los colores. La pantalla que estás usando ahora mismo, por ejemplo, usa un modo de color RGB (colores luz), como también cualquier diseño digital que hayas visto últimamente. Todos los colores que ves en una pantalla están formados por una mezcla de estos tres colores.
El color CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Black) son los colores pigmento, utilizados para impresión. Si ves una hoja impresa a todo color (que haya sido impresa en imprenta offset) verás que está llena de pequeños puntitos de colores. Por lo general, una pieza impresa en cuatricomía utiliza estos cuatro colores. Utiliza una lupa o un cuenta hilos y verás cómo la cercanía entre sí de estos minúsculos puntitos crean el efecto del color.
Si te preguntas si es mejor RGB o CMYK, todo depende del uso que vayas a darle. Un modo de color RGB te permite más adaptabilidad, sin embargo el modo de color CMYK nos permite crear colores más exactos. Al final depende del formato final, si vas diseñar una pieza impresa mejor trabaja con una paleta CMYK desde el principio, y lo mismo si lo harás para un formato digital, donde el RGB es el modo de color que deberías elegir.
Y ahora que ya sabemos todas las propiedades y tecnicismos, vamos a empezar a jugar.
Significado de los colores
Como decíamos, el color es percepción y cada color nos produce una percepción sensorial distinta. Cuando nos decantamos por un color u otro en diseño gráfico, normalmente lo hacemos para reflejar una serie de ideales, valores o conceptos con los que queremos que nos relacionen. Ya sabemos que el gusto en diseño es subjetivo: lo que sientes y la manera en la que reaccionas al ver un color, puede ser distinta dependiendo de mucho del tono, saturación, luminosidad o incluso de circunstancias personales o tu contexto cultural. Sí que te podemos decir que, pese a ello, el significado de los colores en diseño gráfico tiene algunas propiedades clave que te ayudarán a la hora de decidir un color para tu logotipo o que lata de pintura comprar para las paredes de tu salón.
Significado de los colores cálidos
Piensa en un atardecer de película o en un bosque de acres en pleno otoño. Los colores cálidos son pasionales, llenos de energía. Aquí incluiríamos a toda la familia de rojos, naranjas y amarillos posibles. Usar colores cálidos en diseño gráfico puede aportarte esa energía y vitalidad y, por qué no, cierta positividad.
Psicología del color rojo
Es la intensidad hecha color, puro fuego. Si pensamos en rojo, transmitimos coraje, pero también amor. También nos despierta cierta atención, por eso en diseño gráfico el color rojo lo encontrarás como una advertencia, para todo aquello que quiera generarte una cierta urgencia: ¡Ahora ya sabes por qué las etiquetas de descuento usan el color rojo!
El color naranja y su significado
El naranja es un color aventurero, invita a ser creativo e inspira confianza. Es un color que en diseño se suele asociar al público más joven, quizás porque nos resulta un color dinámico. También lo encontramos en la industria alimentaria, ya que en cierta medida despierta el apetito.
Qué transmite el color amarillo
Dicen que es el color de la alegría y la felicidad, quizás por eso el color amarillo en diseño gráfico lo solemos encontrar en productos infantiles. Aunque, si lo usamos con el color negro, quizás te recuerda a las avispas y algunos réptiles, ¿verdad? Esto nos hace alertar un peligro y ahí está la magia de los colores: combinándolos pueden significar cosas totalmente distintas.
Psicología de los colores fríos
Y de la pasión de la paleta de colores roja, amarilla y naranja, pasamos a la calma de los colores fríos. Digamos que son los colores fríos amigos más introvertidos de los colores cálidos, incluyendo los azules, morados o verdes.
Los colores fríos nos invitan a relajarnos, a tomarnos las cosas con calma e incluso, en cierta medida, son colores que transmiten confianza y profesionalidad.
Significado del color azul
Azul como el cielo y azul como el mar. Siempre se ha dicho que el azul es el color de la verdad y a él le asociamos valores tales como la paciencia, la estabilidad o la paz. En ocasiones nos puede llevar a sentir tristeza, recordándonos a esos días lluviosos o la expresión inglesa feeling blue, nada casual que se asocie al color.
Al denotar inteligencia, en diseño gráfico muchas marcas optan por este color para presentar productos tecnológicos o que vayan asociados a un público profesional.
También nos recuerda a la frescura y la pureza del agua, por eso algunos productos de limpieza utilizan diseños en tonos azulados. Como un soplo de aire fresco.
Significado del color morado
Un punto intermedio entre la fuerza arrolladora del color rojo y la estabilidad del azul. El color morado es el color de la nobleza, nostalgia y la sabiduría. En diseño gráfico el color morado puede remitirnos a marcas lujosas, aunque también lo encontraremos en productos de ficción por su punto misterioso e, incluso, mágico.
Psicología del color verde
No hay un color que nos haga pensar en la naturaleza como el color verde. Tiene el poder de transmitirnos seguridad y tranquilidad: si trabajas con plantas cerca, sabrás de lo que hablamos.
El color verde es renovación y crecimiento, por eso en diseño gráfico lo encontraremos asociado a productos sanitarios o de bienestar, ya que nos hace sentir cierta estabilidad.
Aunque también lo encontraremos en productos relacionados con la ecología y el medio ambiente, el color verde es también usado en aplicaciones financieras: el verde es el color del dinero.
Significado del color rosa
Es un color que tradicionalmente se ha asociado a la feminidad y a la inocencia, aunque también tiene cierto punto de romanticismo y ensoñación.
Hay colores que usamos habitualmente que no nos producen ni frío ni calor: son los colores neutros. En diseño gráfico, los colores blanco y negro normalmente los encontraremos en productos más sofisticados. Ya que estamos, te los explicamos también.
Psicología del color blanco
En términos lumínicos, el color blanco es la suma de todos los colores. Es por eso que el color blanco significa pureza, bondad e inocencia, e incluso cierta simplicidad. El color blanco en diseño gráfico normalmente lo encontramos en productos médicos, aunque también en las marcas tecnológicas que desean transmitir transparencia.
Psicología del color negro
El color negro, en sí mismo, es la ausencia de luz. Esa falta de luz nos lleva a los lugares oscuros, cierta sensación de miedo, aunque en diseño gráfico el color negro también se relaciona con el lujo. Pero, como decíamos, el significado de los colores depende de muchos condicionantes: mientras en occidente el color de luto es el negro, en oriente es el blanco.
Llegamos a la última parada de nuestro recorrido por el color: ya sabes qué es el color y qué significados tiene, pero… ¿sabes cómo combinar colores? Existen diferentes teorías del color que llevan siendo utilizadas desde los tiempos de los grandes maestros de la pintura. Te las contamos aquí mismo.
Teoría del color de Newton
Es el origen de todo. La manera en la que entendemos el color como fenómeno de la luz es gracias a una serie de experimentos de Isaac Newton en el siglo XVI. No vamos a ponernos a hablar de física: ¿reconoces la famosa portada The Darkside of the moon de Pink Floyd? Se basa en este experimento: en una habitación completamente a oscuras, crea un pequeño agujero. La luz pasa por el agujero hasta un pequeño prisma, del que aparecen los colores del arcoíris: magenta, rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta, siendo el primer científico en entender el fenómeno.
Pero, aunque esta teoría es fundamental para entender y manejar el color, esas sensaciones que explicábamos y esas percepciones no pueden explicarse simplemente en términos físicos y numéricos. En arte, el color es sensación y Goethe dio un paso más allá en su comprensión.
Teoría del color de Goethe
Aunque en el apartado científico no fue el más preciso (a Goethe no le convencía mucho eso de que en la luz estaban todos los colores) la teoría del color de Goethe nos ayudó a entender, en el siglo XIX, cómo vemos el color y cómo reaccionamos ante él.
Goethe diferenció entre los colores “positivos” (rojos, amarillos), aquellos que consideraba que son fuente de optimismo, y los colores “negativos”(azules, morado), los que producen sensación de angustia.
Para entender mejor como se relacionan y combinan los colores, creó un triángulo analítico del color. Este triángulo estaba, a su vez, dividido en nueve partes. Colocó en los vértices los colores primarios: rojo, amarillo y azul. En las pequeñas partes, agrupaba los colores secundarios, resultado de unir los vértices y, a su vez, los terciarios.
El triángulo del color de Goethe se convirtió en un gran aliado artístico, siendo una herramienta fundamental para entender cómo se forman los colores en pintura y como pueden combinarse por su posición en el mismo.
El triángulo del color, además, fue el precedente de la psicología del color tal y como la entendemos hoy en día. Aunque la comunidad científica no acogió su teoría, fueron muchos los estudiosos de las artes y la filosofía que continuaron su legado, uno de ellos Turner.
Teoría del color de Turner
Turner era fan absoluto de las teorías de los colores. Le fascinaba el simbolismo del color por parte de Goethe y siguió sus enseñanzas a través de la pintura. Además, hizo su propia aportación con el círculo de Turner.
El circulo de Turner es otro diagrama que nos ayuda a entender cómo reaccionan los colores primarios en acuarela en la luz y cómo estos pueden aportar profundidad a una obra. El azul y el rojo representan las sobras, mientras que el amarillo es la propia luz.
El color es algo que nos lleva fascinando desde siempre: ya sea por el propio fenómeno lumínico como por sus usos y significados. En diseño gráfico seguimos aprendiendo y aplicando estas teorías, innovando y reflexionando. Sabemos que hay mucho detrás de una pregunta tan aparentemente sencilla como “cuál es tu color favorito” por eso, más cuando hablamos de una identidad visual, es una pregunta que necesita su tiempo.