Clara Gràcia presentó HERS, su Proyecto Final de carrera de Diseño Gráfico en la edición n.11 del Blanc! 2019, representando a ESDAP Catalunya, Campus Llotja. HERS, una propuesta que ahonda en el alcance educativo del sistema patriarcal, reúne 24 historias reales de mujeres anónimas, haciendo patente desde el machismo social más interiorizado y normalizado, hasta el sexismo más cruel y evidente, con el objetivo de concienciar a los y las adolescentes sobre la violencia de género a través del juego.
La coeducación como paradigma de cambio
El proyecto nace ante la insuficiente conciencia social sobre la situación de desigualdad y opresión hacia la mujer, y la consecuente inexistencia de perspectiva de género y sexualidad en la educación desde escuelas, institutos y/o universidades. Es por eso que HERS tiene el objetivo de concienciar a adolescentes sobre la violencia de género a través del impacto, la sensibilización, la reflexión y la empatía.
Aunque obvia que el sistema patriarcal abarca todos los ámbitos sociales y económicos de cualquier región del mundo, Clara centra su análisis en jóvenes y adolescentes, ya que representan la franja de edad en la que se dan de manera más elevada y acelerada los comportamientos machistas, pero también en la que aún están siendo educados. Además, están experimentando una gran cantidad de cambios emocionales y físicos, se encuentran en una etapa vital en la que están creando su propia identidad y, justo por eso, empiezan a ser conscientes de lo que hacen y de lo que son.
Aborda la violencia de género con historias reales
Por eso HERS nace como una herramienta de coeducación: educación en la igualdad y desde la diferencia, basada en la perspectiva de género. Se materializa en un juego enigmático de 24 cartas, donde cada una de ellas cuenta una historia real de una mujer anónima, apelando a la misma violencia; y que basa su funcionamiento en la metodología de un juego de cartas popular llamado Black Stories.
El proyecto huye del planteamiento de la educación teórica común, por eso entrar en las aulas de forma lúdica representa también un punto interesante para los mismos adolescentes. Además del trabajo en equipo y la perspectiva de género, que las ilustraciones tomen un papel protagonista en un proyecto educativo, refuerza creatividad y abstracción, campos del aprendizaje que no suelen estar presentes en la mayoría de programas educativos pero que resultan imprescindibles para el crecimiento intelectual y emocional de cualquier persona.
Reinterpretando el juego
Cada carta contiene en su anverso la frase final de cada historia, y una ilustración que hace referencia a la misma y, en su reverso, se encuentra la historia. A HERS no se puede jugar solo, por lo menos se tiene que hacer en pareja, aunque el juego anima a que se haga en grupo. Cuántos más participantes, más rico será el proceso reflexivo. Uno de los jugadores coge una carta y lee y observa tanto el anverso como el reverso.
Sin que el resto de participantes vea el reverso, es decir, la historia, les enseña el anverso: la ilustración y el final de la historia. Sólo con esa información el resto de jugadores tiene que adivinar y reconstruir la historia haciendo preguntas donde la respuesta sea sí/no.
Las 24 historias han sido recopiladas personalmente por Clara Gràcia, reuniendo a 24 mujeres anónimas de su entorno para realizar entrevistas individuales, igual que las 24 ilustraciones, diseñadas para cada una de las cartas y haciendo referencia de manera metafórica a cada una de las historias. De este modo, los participantes pueden entender desde una perspectiva emocional lo que cuentan las cartas y así, empatizar con las 24 mujeres anónimas a medida que reconstruyen las historias y llegan a una reflexión conjunta.
Justo porque HERS destina sus objetivos en los adolescentes, se ha enfatizado esa metáfora utilizando un estilo ilustrativo surrealista y de tono onírico, de manera que las imágenes muestren sensaciones incómodas, desconcertantes y angustiosas. Sensaciones normalmente muy presentes en la vida de una/a adolescente. ¿Quién mejor que ellxs para empatizar con este tipo de emociones?
La imagen gráfica crea un ambiente sensible y onírico que, sin caer en la delicadeza, recorre el circuito emocional y reflexivo con impacto. A esto se le suma la risografía, el sistema de impresión digital empleado, que mucho tiene que ver con los aspectos técnicos y creativos del proyecto. Las imperfecciones de impresión resultantes del sistema de planchas de color lleva al concepto de autenticidad y valor único, que se traduce en la idea de cada una de las ilustraciones e historias. Además, que se trate de un sistema de impresión cuidadoso con el medio ambiente acerca más el proyecto a su entorno de incidencia.
Violencia de género en diferentes culturas y sistemas sociales
Es interesante cómo Clara Gràcia lleva HERS, un diseño que socava la magnitud del sistema patriarcal en la educación, a hablar de expansión. Aunque la violencia de género llega a hasta el último rincón del planeta, también afirma que suele actuar de distintos modos, adoptando hábitos y costumbres que difieren entre culturas y, resultando en realidades muy distintas para el resto de mujeres del mundo.
Para más info sobre Clara Gràcia, visita su web en www.claragracia.net