19—21 Oct. 2023
Vilanova i la Geltrú - Barcelona

Marta es una de las diseñadoras gráficas de mayor prestigio a nivel nacional e internacional. Su trabajo se caracteriza por una incansable experimentación en tipografía e ilustración, combinando imagen, caligrafía y tipografías donde la propia palabra se convierte en transmisora del mensaje. Y no sólo en lo textual, sino también en lo visual.

Empezó estudiando psicología por imperativo familiar. Si quería estudiar diseño gráfico, primero tenía que sacarse una licenciatura en una carrera “de verdad”. Pero pronto se dio cuenta que estaba perdiendo el tiempo, y esperar cuatro años para empezar a estudiar lo que realmente le gustaba era inviable. Así que esta vez sí, se metió en Diseño Gráfico dando el 100% de su tiempo y recursos en demostrarles a todos que podía prosperar haciendo lo que le gustaba. Y mientras sus compañeros de clase salían de fiesta los fines de semana, ella dedicaba su tiempo a seguir aprendiendo y experimentando.

 

Click aquí para leer el resumen de la entrevista, o puedes verla en vídeo o podcast

 

 

Formato Podcast

Charlamos con Marta en YouTube

Lectura complementaria: Type to Image

 

https://amzn.to/3ZaFGOf

 

Combinar con maestría la imagen y la tipografía

A la hora de categorizar su trabajo no hay un denominador común a todo lo que hace, ¿ilustración? ¿diseño de tipos? ¿3D? ¿Animación? Marta se define como una Diseñadora Gráfica, es lo que hace y a lo que se dedica. Antes los diseñadores hacían de todo, desde una página editorial, hasta el lettering de un titular o la ilustración para una portada o un artículo. Hoy en día pareciera que si te especializas en una rama determinada ya no haces diseño gráfico, y sin embargo es lo que hacemos.
Empezó tocando tantos palos por necesidad, porque quería utilizar tipos que no podía pagar, y con la ilustración más de lo mismo. Lo más práctico y económico era hacerlo uno mismo. Así que si le gustaba una tipo y no podía pagarla, la creaba ella misma.

 

Barcelona, Amsterdam, LA, Barcelona

Además de Barcelona, ha estado trabajando en Amsterdam y en Los Ángeles. En Holanda, para darte de alta como autónomo vas a una especie de banco, donde hasta te dan galletas! Y luego prácticamente no pagas nada más.
En LA fue más complicado, necesitas alguien que te esponsorice, un visado, presentar un dossier super gordo…

 

Type Directors Club

En 2023 fue nombrada Board Member en el Type Directors Club. Una organización internacional dedicada a la tipografía y el diseño tipográfico, fundada en 1946 en la ciudad de Nueva York. TDC cree que el tipo impulsa la cultura y que la cultura impulsa el tipo, y se dedica a catalogar, mostrar y exhibir la tipografía en todo el mundo.

 

Diseñadora 4×4

Según reza su web, presta servicios de Dirección de arte, Diseño gráfico, Identidad, Open Titles, Editorial, Tipografía, Tipografía Ilustrada, Ilustración, CGI y Animación. Pocos diseñadores gráficos quedan que toquen tantas disciplinas. Prefiere saber hacer de todo, para poder tener una conversación de tú a tú con otros colaboradores. Saber 3D le permite saber qué y cómo pedirlo, no se trata de hacerlo ella misma porque lo hace mejor, sino de aprovechar al máximo cada recurso y herramienta aprendiendo sobre su funcionamiento, límites y alcances. Pero por otra parte, su proceso de diseño suele ser un poco aleatorio, con un orden dentro del caos. Va tomando decisiones a medida que va trabajando, lo que dificulta que otras personas puedan seguir el ritmo. De ahí que prefiere trabajar sola, incluso sin nadie que le interrumpa.

No trabaja con bocetos, tiene la idea en la cabeza y la va plasmando a medida que avanza en el proyecto. Un boceto la condicionaría… hay gente que le sirve, a ella no. Tampoco dedica mucho tiempo a la investigación y la experimentación. Aprovecha los proyectos de poco presupuesto pero con libertad creativa, para experimentar e investigar en diferentes ámbitos visuales. Lo que no le gusta nada es cuando las marcas grandes, con poder adquisitivo, te ofrecen máxima “visibilidad” a cambio de un trabajo gratuito. Cuando empiezas está muy bien, te dará credibilidad, proyectos para el portfolio… pero a cuando ya tienes una trayectoria, este tipo de proyectos sólo se tienen que hacer si te apetece.
Los proyectos de menos presupuesto es con los que más puede experimentar.

 

 

Briefing o no briefing

Encargos como la portadade la revista Vogue, donde no hay briefing, son proyectos que encaras con ganas, pero como diseñador necesitas algo para empezar a trabajar. Necesitas una excusa, una razón, un mensaje… y cuando no lo tienes tiene que crearlo tu mismo. Es mejor, pero es peor, porque no somos artistas, somos diseñadores, y los diseñadores resolvemos problemas.
Un ilustrador que tiene un estilo es más fácil, no está obligado a comunicar algo. Pero Marta no ha elegido el camino fácil, el del estilo propio. Cada proyecto es diferente y tiene una necesidades diferentes.

 

 

Puffer Jacket Inflated in a Shape Over Three, Red, Blue, White, with Zippers

En uno de sus últimos proyectos, utilizó la inteligencia artificial para ilustrar la portada de la revista Magazine, de la Vanguardia. El número hablaría sobre tendencias en diferentes ámbitos del diseño, la moda, la arquitectura, lifestyle.. y la tendencia imperante en comunicación visual en la actualidad es la inteligencia artificial. Así que empezó a investigar y experimentar con esta herramienta.

“Pensaba que la gente se me tiraría encima, por esa nueva corriente de NO TO AI GENERATED IMAGES. Pero sin embargo no ha habido tanto bombo negativo. En algún momento incluso tuve dudas de si hacía bien en utilizar esta tecnología. Hubo algunas voces en contra, pero en general a la gente le gustó el resultado final, y el resultado fue una pieza Marta Cerdà”

“El tema es que cuando le das un promt la interpreta de infinitas maneras, y cada vez que le daba a enter me generaba una imagen diferente. Mucha prueba y error, y después de más de 6000 imágenes generadas pude dar con el resultado que quería.

Al final se lo llevó a su terreno, se ve una portada Marta Cerdà, no es algo que nunca hubiese hecho con otros medios. Esa es la prueba de que se trata de una herramienta más. Te evitas tener que dirigir a otra persona y aun así igual no acabas con lo que querías, en cambio con AI sabía que quería algo con chaquetas puffer, que son tendencia y había mucha gente experimentando con esto en imágenes generadas por inteligencia artificial.

“Comencé a probar con DALL-E y viendo que iba hacia la dirección que quiero, probé también con Midjourney. Al final acabé utilizando esta última.”

 

 

Sobre la inspiración

Las fuentes de inspiración el vienen a Marta de todas partes. Una de las cosas que más le gustan son los libros antiguos y los discos de vinilos, que muchas veces compra sólo por el diseño de la portada. También hay mucha historia tipográfica en los rótulos de los comercios de las grandes ciudades. En Amsterdam por ejemplo, se están perdiendo los ventanales de los bares con rótulos escritos con Curly Letter, una tipo autóctona de Amsterdam, y que nadie protege. En LA pasa lo mismo pero con los rótulos de los neones, son testimonio de una época y son parte de la historia gráfica de una ciudad.

 

Nunca dejes de aprender

Al principio, cuando comienzas, lo más importante es estar abierto a seguir aprendiendo. Si puedes entrar en ese estudio que admiras sería lo ideal, porque aprenderás mucho trabajando con profesionales más experimentados, o incluso aprendiendo de los procesos creativos de tus compañeros y compañeras de trabajo. Lo que importa es la actitud de querer aprender. Da igual si trabajas en una agencia o un estudio de barrio, lo importante es tener ganas de aprender con cada cosa que hagas.
Y tampoco es estrictamente necesario tener un estilo propio. Si lo tienes te saldrá de forma natural a medida que vas adquiriendo experiencia y participando en diferentes proyectos. Lo mas importante es tener claro hacia donde ir.

Una de las conferencias de Marta se titulaba “Oda a la cosas inútiles”, porque por descarte también se aprende. “Aprendí de mi paso por la carrera de psicología, de haber trabajando en agencias de publicidad o de proyectos que quizás no me aportaban. Porque se aprende tanto de los que te gusta como de lo que no te gusta”.

Lo importante es encontrar tu camino.

 

 

 

Sobre el autor/a

David D'Eboli

Fundador y CEO de Blanc!

Web

Partners in crime

Con el push de

Voces aliadas

Amigos de la causa