24—26 Oct. 2024
Vilanova i la Geltrú - Barcelona

Hablamos con Inés Poggio sobre el diseño de futuros y cómo la GenAI nos ayuda en los procesos de diseño, como un compañero 24/7 que nunca falta ni se pone malo.

Su pasión por el medioambiente y la sostenibilidad le llevó a formarse en Ciencias Medioambientales, lo que la condujo a trabajar en varias empresas en Noruega y Austria en del sector de la ingeniería.

Con el tiempo se dio cuenta que no era lo que le apasionaba, y al volver a España probó suerte en el mundo de los cortometrajes y la escritura de guiones, pero tampoco encontró su lugar allí. Finalmente acabó haciendo un Master en diseño gráfico y dirección de arte, donde se enamoró de las herramientas y de la libertad que le daba para expresarse.

A diferencia de otros profesionales creativos, su background le aportaba referencias diferentes a las habituales. Las referencias visuales y estéticas de los diseñadores suelen venir del trabajo de otros profesionales, mientras que los suyos provenían de un mineral visto a través de un miscroscopio, o imágenes macro de algunas especies de algas.

 

Escuchar episodio #12

 

 
 

Ver el episodio en YouTube

 

 

El diseño de futuros

Esta curiosidad que le ha movido de cambiar de profesión y de buscar lo que realmente le gustaba, le ha llevado a internarse poco a poco en el diseño y la innovación, trabajando en diseño de futuros vinculado con su background en sostenibilidad, y dentro del diseño de futuros comienza a explorar con Inteligencia Artificial Generativa, como una manera de crear cosas que todavía no existen. Creando así información relevante que permita visualizar un hipotético futuro.

El diseño de futuros es una metodología que permite visualizar diferentes escenarios, tanto si quieres evitarlo como si quieres llegar a ellos. Ya sea visualizándolos o prototipando productos o servicios.

Para el diseño de futuros necesitas imágenes sobre temáticas muy concretas, y lo que la GenAi nos permite hacer es poder disponer de forma rápida de todo este material, con una calidad extraordinaria, y que se puedan utilizar en un workshop con el cliente.
Este material no se utiliza en el producto final, pero sí que aporta gran valor durante el proceso de diseño.

Inteligencia Artificial Generativa
Una inteligencia artificial generativa o IA generativa / (GenAI) no es más que un tipo de sistema de IA capaz de generar texto, imágenes u otros medios en respuesta a indicaciones. Los sistemas de IA generativa usan modelos generativos como modelos de lenguaje, para producir datos basados en el conjunto de datos de entrenamiento que se cargaron al crearlo o bien aprende a medida que las personas la utilizan.

 

El valor del experticia

Tenemos un compañero de brainstorming 24/7, que nunca falta ni se pone malo, que nos ayuda en el proceso de diseño para realizar tests, simulaciones, crear escenarios, etc, haciendo que nuestro trabajo sea mucho más valioso. No la utilizamos para generar contenidos bonitos sino para que nos ayude durante todo el proceso.

Nuestra labor en la dirección de arte cobra aún más sentido, ya que seguimos siendo nosotros los que decidimos cómo tiene que ser el material generado.
Mientras que un usuario ’normal’ lo utilizaría para generar contenido final, un diseñador lo utilizará para optimizar los procesos, llegando antes al resultado final gracias a la ayuda de herramientas de inteligencia artificial.

 

Los derechos de autor

La inteligencia artificial nos permite realizar obras con el estilo de otros artistas, por lo que se abre el debate sobre los derechos de autoría. Pero al final, tal debate se hace innecesario por dos razones: la primera es que difícilmente el material generado sea 100% producto final. La AI es una herramienta como lo son cualquier programa de diseño, que nos permitirá optimizar los procesos. Y la segunda, que esa misma responsabilidad que nos impide copiar o plagiar el trabajo de otros artistas o diseñadores, es la misma que nos aplicaremos a ala hora de generar imágenes.

Siempre se puede tomar referencias de varias fuentes, pero nunca con la intencionalidad de copiar el trabajo de otros artistas y diseñadores.

¿Por dónde empiezo? ¿Es necesario?

No hace falta preocuparse de aprender mil herramientas. Lo que cambia la AI es el mindset sobre los procesos de trabajo actuales. A partir de esta premisa, de lo que se trata es de identificar en qué nos puede ser más útil la AI.

Para empezar, simplemente elegir una herramienta de texto y una de imagen es suficiente: ChatGPT y MIDJOURNEY son las más desarrolladas y utilizadas por el sector. Y quizás vayas añadiendo alguna más a medida que vayas evolucionando.
Pero, si las herramientas no te están aportando nada, no hace falta que fuerces su uso solo porque hay mucha gente utilizándolo.

Para aprender a utilizar estas herramientas hace falta muy poco, hay miles de tutoriales y la documentación es muy clara, suficientes para poder aprender a utilizar estas herramientas al mismo tiempo que evoluciona la tecnología.

La mejor forma de aprender es marcarnos un objetivo en dirección de arte, y realizar series de imágenes que nos permitan poder identificar esas diferencias entre un resultado y otro: usos de lentes y efectos, imágenes de referencia, peso de la composición, parámetros, etc.

Estar preparados para el cambio

Todas las herramientas que ya utilizamos implementarán tarde o temprano la AI como parte de su software, por lo que poco a poco nos será mucho más fácil utilizarlas, casi sin que nos demos cuenta, estaremos utilizando tecnología de inteligencia artificial en nuestro día a día.

No podemos evitar su existencia, ha llegado para quedarse, hasta tal punto en que incluso los detractores de esta tecnología la comenzarán a utilizar sin siquiera saber que lo están haciendo.

Sobre el autor/a

David D'Eboli

Fundador y CEO de Blanc!

Web

Partners in crime

Con el push de

Voces aliadas

Amigos de la causa

Mercat d'Autor