Historia de la sección Mestres del Blanc!

Para definir de una forma resumida qué es la sección Mestres del Blanc!, se podría decir que “es una sección del festival que busca elogiar una trayectoria profesional dedicada a la experimentación, defensa y reivindicación de la Cultura del Diseño y la Comunicación Visual”. Tratamos de producir un pequeño homenaje a estos maestros desde la comunidad del diseño gráfico, un reconocimiento y una admiración al trabajo constante e innovador para aportar valor a la profesión más allá de un factor empresarial.

Desde los inicios del festival, hubo un gran interés por las figuras más significativas del grafismo del país, los llamados Pioneros del Diseño Gráfico. Se ha intentado traer a los principales responsables que tuvieron un papel relevante en la historia del diseño. Nos hemos fascinado con el honor de escuchar el recorrido de Pati Núñez (2012), Pepe Cruz Novillo (2013), Fernando Gutiérrez (2014), Josep Pla-Narbona (2015), Josep Maria Mir (2015), Félix Beltrán (2016), America Sanchez (2016), Enric Huguet (2017), Mario Eskenazi (2018), Jordi Pericot (2019) y Óscar Mariné (2019).

 

Primeros representantes: Pati Núñez y Pepe Cruz Novillo

En la cuarta edición, con la intervención de Pati Núñez –la diseñadora galardonada en numerosas ocasiones por sus aportaciones al campo del diseño– pudimos conocer más al detalle una selección de grandes trabajos de su estudio con un enfoque de conciencia social y ecológica en gran parte de sus proyectos. En el siguiente año contamos con la participación de José María Cruz Novillo –fue uno de los máximos responsables de cambiar la imagen de España durante la transición–, junto a su hijo Pepe Cruz, tratándose de la conferencia más larga y más aclamada de la historia del festival. Puso a todo el Auditorio Eduard Toldrà (Vilanova i la Geltrú) de pie durante más de 10 minutos entre aplausos y ovaciones.

Este reconocimiento ofrecido por el público tras el paso de Cruz más Cruz en el escenario del Blanc!, consolidó la idea de hacer un hueco permanente a estos ponentes honoríficos. Todo un descubrimiento para muchos que estuvimos allí aquel día y una evidencia para los propios directores, David D’Eboli y Raúl Ramos, de seguir apostando por perfiles de grandes maestras y maestros del diseño.

La diseñadora Pati Núñez en Blanc!

 

Subsiguientes maestros del diseño gráfico: Fernando Gutiérrez, Pla-Narbona y Josep Maria Mir

En 2014, Fernando Gutiérrez –ex socio en la oficina de Londres de Pentagram Design y con un amplio listado de grandes clientes prestigiosos– estuvo acompañado de quien podríamos decir que sería el maestro del 2018, Mario Eskenazi. Donde hablaron sobre los impecables trabajos de Gutiérrez y cómo es, y ha sido, trabajar en diseño.

Para 2015, tuvimos la suerte de contar con el respetado y admirado Josep Pla-Narbona –el primer diseñador gráfico español admitido en la Alliance Graphique Internationale (AGI) y un artista con un universo gráfico único e inigualable.–, vino acompañado de su querida hija Anna. Los dos crearon una bella atmósfera en todo el recinto con una charla próxima y entrañable. Un papel clave el de Pla-Narbona, desde los inicios en el ámbito del diseño gráfico hasta la actualidad siendo un referente genuino. Entre otras cosas fue el creador de los premios ADG LAUS, así lo reivindicó su querido amigo y compañero Enric Huguet unos pocos años después. En la misma edición, también contamos con el maestro Josep Maria Mir –director creativo y socio fundador de la agencia Summa. Cuenta con un trabajo reconocido en torno al branding desde hace más de 25 años– en formato entrevista, guiado por Aimée Duchamp, donde vimos un recorrido basado en la creatividad, la estrategia y el uso de la tecnología aplicada a marcas de grandes compañías del país.

 

La inflexión: Félix Beltrán y America Sanchez

El turno de Félix Beltrán –un legítimo grafista con dos doctorados honoris causa– vino en la primera edición del festival en Barcelona ciudad, concretamente en el Casino Aliança de Poblenou, la que ha sido la primera casa del Blanc! en la ciudad condal durante tres ediciones. Beltrán, “un caribeño que parecía suizo” como su madre solía decir en referencia a sus diseños, nos deleitó con sus trabajos fuertemente vinculados a la teoría de la Gestalt y a las leyes de la percepción. Un traductor de ideas complejas en síntesis pulidas y atemporales. Para ese año se volvió a apostar por el formato entrevista, de nuevo conducido por Aimée Duchamp que en esta ocasión estuvo acompañada del omnipresente argentino America Sanchez –dibujante de carboncillo y pincel, amante de las técnicas analógicas y un gran exponente del imaginario barcelonés– nos mostró parte de su gran obra que se caracteriza por el poco uso de medios digitales. Su trabajo ha sido principalmente a mano alzada, incluso las letras en sus quehaceres son dibujadas.

Después de terminar la octava edición se reflexionó sobre la sección Mestres del Blanc!, queriendo dar un paso más en la reivindicación de estos personajes que abrieron camino en la disciplina del diseño. Es por ello que entra en juego para liderar la sección Vicent Almiñana, un colaborador del festival desde los primeros años y un apasionado de las figuras relevantes del diseño de nuestro país.

 

La consolidación con Enric Huguet y Mario Eskenazi

En 2017, tuvimos la participación de Enric Huguet –cartelista y diseñador gráfico con una amplia y fascinante trayectoria profesional–, para muchos se trata de un modelo a seguir por saber transmitir el amor por la profesión. Uno de los responsables de los carteles más interesantes de la década de los cincuenta a los sesenta. Huguet estuvo acompañado de Almiñana, quienes tuvieron todo un año por delante para conocerse y repasar juntos la impecable trayectoria del maestro. Una de las nuevas características más destacadas de la sección, los encuentros preliminares a la presentación en el festival. Juntos, con cierta clave de humor ya desde el escenario, repasaron algunos autores y trabajos que fueron de gran referencia para el propio Huguet y también algunas de las obras más destacadas del maestro. Con esta ponencia se estrenaba el nuevo formato y se situaba dentro del programa un bello homenaje a estas personalidades.

maestro del diseño Enric Huget en Blanc!

Debido a circunstancias adversas fuera de la organización, en 2018 se tuvo que posponer el nuevo formato de Mestres del Blanc! para el siguiente año. Pero no por ello perdimos la oportunidad de continuar escuchando las grandes historias del pasado y el presente. En esta edición nos acompañó otro latinoamericano que le debemos tanto en nuestra comunidad, el argentino Mario Eskenazi –uno de los grandes diseñadores del país y un auténtico paladín del concepto puro–, quién dio una ojeada a algunos de sus grandes trabajos de identidad corporativa tanto de instituciones públicas como de empresas privadas. Sus trabajos forman parte del paisaje visual de la ciudad de Barcelona.

 

Jordi Pericot, Óscar Mariné y el futuro

Para 2019 estuvimos de estreno, nos reubicamos de instalaciones hacia la casa natural del diseño de la ciudad, el Museu del Disseny de Barcelona, empezando una inapelable alianza con la institución responsable de conservar el patrimonio cultural del diseño español. Fue un año de abundantes cambios en muchos sentidos, desde el crecimiento de la organización hasta la creación de nuevos espacios. La sección Mestres del Blanc! coordinada por Almiñana la pudimos disfrutar con la participación del maestro Jordi Pericot –ha desempeñado un gran papel en los primeros planes de estudio, de gestión, de investigación y pensamiento teórico en el campo del diseño. Primera cátedra en diseño de nuestro país–, posee un gran discurso y reflexión sobre el nuevo paradigma del diseño de comunicación. Somos muchos los que creemos en la importancia de su obra y su camino de esfuerzo y continuidad en beneficio del sector. Diseño no es solo lo que podemos ver.

Maestro Jordi Pericot en el escenario de Blanc!

También en la última edición del Blanc! escuchamos al admirado y querido, Óscar Mariné –diseñador, ilustrador, tipógrafo y artista español. Otra leyenda viva de la disciplina y uno de los diseñadores con mayor reconocimiento internacional–, hizo una revisión de su gran muestrario de trabajos. Aún siendo autor de innumerables obras reconocidas a nivel nacional, Mariné se desvincula de la arrogancia y destaca por una idea de mejorar el mundo con proyectos de gran contenido inspiracional. Todo ello para generar el denominado “buen diseño”.

Por último, queremos adelantar una frase del personaje escogido para la sección de este año 2020: “El trabajo del diseñador debe ser dignificar los comunicados, hacerlos lo más claros, lo más evidentes y por último, los más bonitos”.

Hemos querido y queremos que se cuenten las historias precedentes. Conocer y dar a conocer la obra que han llevado a cabo estos precursores en la actividad y el oficio en diseño, depositando un legado cultural en nuestro país. Además de reconocer su labor profesional, esta herencia se debe ofrecer a las nuevas generaciones. Desde Blanc! continuaremos apostando por aquellas y aquellos que nos han dado tanto en nuestro campo, en nuestra cultura visual.

Sobre el autor/a

Vicent Almiñana

Diseñador gráfico, docente y comisario de exposiciones. Con fuerte interés por la defensa del diseño y las artes visuales. Responsable de la sección Mestres del Blanc!

Web