Es una de las máximas representantes del diseño editorial de Catalunya desde los primeros años sesenta y pertenece a la generación de profesionales que intervino en la Cultura Visual de la posguerra española. Puedes leer aquí una de las entrevistas que le hicimos en Blanc!
Toni Miserachs (Barcelona, 1942)
Ha producido trabajos minuciosos y con elevada rigurosidad en las artes finales: Història Natural dels Països Catalans (Enciclopèdia Catalana, 1984-1992), Biosfera (Enciclopèdia Catalana, 1993-1998) o el Atlas de Historia de Cataluña son algunos ejemplos. Trabajó para diversas editoriales como Ketres, Lumen, Edicions 62 o EDHASA. Las ediciones gráficas y las publicaciones de la época eran caracterizadas por la precisión en la manipulación y buena habilidad cuidadosa en los acabados.
Otro proyecto editorial destacado de su trayectoria es la colección de libritos diseñados para presentar la Candidatura de Barcelona a celebrar la XXV Olimpiada en la ciudad, proyecto en el que también participó el diseñador industrial André Ricard diseñando la caja que los guarecía o America Sanchez diseñando el emblema de la candidatura olímpica. También fue la encargada de diseñar el libro Ara, Barcelona (Ketres, 1986) de la ciudad condal para el mismo fin. Además de la especialización en diseño editorial ha realizado todo tipo de diseños como anagramas, identidades visuales, materiales de comunicación, señalética, carteles o ex libris.
Miserachs ha estado fuertemente ligada a la escuela EINA desde los inicios en 1967. Allí participó como profesora, responsable del Departamento de Diseño Gráfico, jefa de estudios, miembro de la Junta Rectora y directora. También impartió docencia en la Escuela Massana durante el curso 1975-1976.
Ha sido miembro fundadora de la Agrupación de Comunicación Visual del FAD (1971), como de la Asociación de Diseñadores Profesionales (ADP), de la que de esta última fue presidenta durante el periodo 1994-1997.
Aproximación a la figura de Miserachs
Cuando empezó a estudiar diseño en Elisava en 1962 –segunda promoción desde su fundación– tenía como profesor al respetado diseñador Yves Zimmermann que al poco tiempo de estar cursando le preguntó si quería colaborar en su estudio a media jornada como aprendiz para trabajos de los laboratorios farmacéuticos suizos Geigy, donde Zimmermann era el responsable del departamento de propaganda. En 1965 abrió su propio estudio de diseño que mantuvo hasta el año 2009 después de cuarenta y cuatro años de actividad fructífera.
Desde siempre le interesaron las formas y los colores, influenciada quizás por vocación y por uno de sus profesores, el poeta y pintor Albert Ràfols-Casamada. El crítico, historiador del arte y teórico-práctico del diseño, Cirici Pellicer, también fue su profesor y según afirma la propia diseñadora le influenció “en la manera de pensar en diseño”. Desde pequeña ha sido una gran lectora global, pero con cierto hincapié en la disciplina del diseño a partir de su vinculación con el ámbito. Los libros se los toma muy en serio, tanto los contenidos como los continentes. Según palabras suyas “el amor a la lectura me hacía ser más precisa al diseñar”.
Un tema básico para Miserachs en el trabajo del diseñador es el de centrar la labor de simplificar al usuario, sin complicar ni hacer entender peor o más lentamente. La obligación del diseñador debe ser dignificar los comunicados, hacerlos lo más claros, lo más evidentes y por último, los más bonitos.
«El amor a la lectura me hacía ser más precisa al diseñar»
Toni Miserachs.
Para comprender mejor la dedicación y la trayectoria profesional de Toni Miserachs hay que tener en cuenta el hecho de ser mujer y diseñadora. En un contexto en el que las mujeres que enseñaron, estudiaron e hicieron un trabajo pionero en las escuelas y en el oficio, a menudo se las recuerda en los libros de historia con información confusa e incompleta, o, peor aún, no se les recuerda en absoluto.
Son muchas las que están acostumbradas a estar en segundo plano, se sabe que desde siempre ha habido precepto de género en nuestro sector al igual que en muchos otros constantemente –aunque actualmente esté disminuyendo este concepto erróneo de base, desgraciadamente sigue vigente en nuestra sociedad–, como por ejemplo, la paradoja de la Bauhaus que fue ideada como un espacio abierto a “cualquier persona de buena reputación sin importar su edad ni su sexo” y donde se suponía que no habría diferencias de género. Aunque se podía inscribir libremente en los cursos cualquier persona, hubo un mayor número de inscripciones de mujeres que de hombres. Al final la realidad era otra, el sexo masculino podía acceder al aprendizaje de la arquitectura, metal, pintura y escultura, mientras que el sexo femenino quedaba limitada a las enseñanzas en diseño textil.
En Blanc! queremos seguir homenajeando y admirando el trabajo constante e innovador de aportar valor a la profesión y a la Cultura Visual más allá de un factor empresarial y por supuesto de género. En este año hemos nombrado a Toni Miserachs Mestra del Blanc! 2020 por toda su dedicación, contribución y entrega al ámbito del diseño.
El 24 de octubre podréis conocer mejor cómo ha sido su actividad profesional y su admirable historia. Un año más, tendré el privilegio de guiar la charla y acompañar a la homenajeada en la sección Mestres del Blanc! de este año.
Fotografías: Bonastre, 2020. Centre de Documentació del Museu del Disseny de Barcelona.