Laia Badenas
'El Saber de les Flors'

Detrás de la imagen estética de una flor, se esconde una globalización y un tratamiento del producto que conlleva la explotación del medio ambiente y la mano de obra. La flor es concebida como bella y no como producto industrial. El nexo industria-flor es desconocido y es el que ha impulsado este TFG.

La narrativa de este proyecto se articula a partir de una exposición que permite mostrar y confrontar estos dos mundos tan distantes en un mismo espacio, mediante dos técnicas de impresión con resultados diferentes: la impresión digital y la antotipia. La elaboración del proyecto ha constado de tres partes: la investigación y documentación de la industria, la experimentación y dominio de la antotipia y el diseño de la exposición con todo el material generado.

La investigación de la industria de la flor y planta se ha tratado de manera objetiva y documental mediante la fotografía digital.

La investigación engloba el inicio del conreo de la flor, las diferentes fases de la producción hasta que llegan a las manos del consumidor y qué implica medioambiental y éticamente. La recopilación de esta información se muestra a través de fotografías y un folleto infográfico explicativo.

Toda esta información, una vez agrupada, analizada y digerida me genera un sentimiento amargo de decepción por un futuro fatídico del planeta. Cómo encontrar la esperanza para continuar adelante y encontrar una parte positiva en toda esta red de conexiones fue gracias al retorno de la flor en sí misma.

La antotipia es una de las alternativas de impresión más respetuosas con el medio ambiente.

Al mismo tiempo, es una técnica irregular, y dominarla ha representado un paso importante para llevar a cabo este proyecto. En total realizé seis experimentos los cuales me permitieron conocer y dominar la técnica para obtener los mejores resultados posibles.

Las antotipias reveladas constan de 3 elementos. Uno de los elementos son fragmentos de texto de pensamientos sobre las flores, estos están maquetados junto con el segundo elemento, flores y hojas secas prensadas. El tercer elemento son fotografías que fueron tomadas en un taller de creación de ramos de flores en un huerto donde las flores crecían salvajes.

La exposición.

A partir de la impresión digital y fotografías de la industria se genera una desubicación y descontextualización sobre el conocimiento concebido de la flor y la antotipia que hace de retorno al amor y la poesía de ésta. Este contraste divide la exposición en dos partes. La gráfica de la exposición es neutra y tipografia light para no quitar importancia al contenido ténue de las antotípias. Diseñé ilustraciones muy simples y lineales y un folleto que contiene una infografía esquemática del funcionamiento la industria que sirve para situar las imágenes expuestas en el proceso donde están implicadas y poder comprender esa fase de producción.

Finalmente, los dos mundos que engloba la flor hoy en día se muestran en un mismo espacio. Las flores aportan una conexión subliminal con el medio ambiente y una admiración a la naturaleza directa y bella que otros elementos no pueden hacer. En un mundo que va directo hacia el declive, las flores dan un aire de esperanza a pesar de tener el origen que tienen. «El Saber de las Flores» implica un aprendizaje previo, ver la realidad que es oculta e intrínseca en las flores. Permite tomar conciencia y decidir cómo quieres consumir y, por lo tanto, cómo quieres vivir.