Gemma Pellisera
'Espai Groc'

La percepción de inseguridad, experimentada por las mujeres, siempre ha estado presente durante su movilidad en el espacio público, sobre todo durante la noche. Hasta el punto de tener que ir acompañadas
hasta la puerta de casa para llegar seguras.

Este proyecto reafirma al urbanismo feminista como una de las soluciones para desarrollar cambios urbanísticos y aumentar la percepción de seguridad.

Es así que, poniendo el foco en la ciudad de Girona, se ha ideado una campaña de comunicación a pie de calle —el escenario problemático—, que tiene como objetivo fomentar que las mujeres caminen solas, empoderarlas para que se apropien del espacio público, y, una aplicación móvil que asiste a la campaña y, notifica —a través de las usuarias— posibles mejoras urbanísticas al Ayuntamiento.

Por un lado, la campaña se basa en el diseño de dos carteles, protagonizados por el eslogan «Caminemos la noche», que tienen el mismo diseño y formato, pero distinto soporte de impresión. Entonces, la estrategia offline de la campaña incide en dos ambientes diferentes: los opis y los sitios amplios y poco iluminados. Los primeros ayudan a dar a conocer la campaña por su situación en lugares iluminados y donde transcurre mucha gente y, los segundos, basados en una serie de tres carteles sostenidos por estructuras modulares Truss acompañados de focos LED, iluminan tanto los carteles como el paso, con el objetivo de cambiar el flujo de gente para hacer que los puntos donde no suele haber movimiento los haya y, también conecten el centro de la ciudad con los barrios, descentralizando la campaña. Ofreciendo, con la disposición de ambos tipos de carteles, una red de puntos iluminados que se distribuye del centro hasta los barrios, creando así rutas iluminadas a lo largo de toda la ciudad.

Acompañando a la estrategia offline también encontramos las pegatinas fotoluminiscentes, las cuales tienen el mismo diseño en formato reducido. Éstos, se distribuyen en tiendas que quieren formar parte de
la campaña, así como los Puntos Lilas de las Fiestas de San Narciso. Con el fin de que las usuarias coloquen las pegatinas en lugares de posible mejora urbanística.

Por otra parte, se crea una aplicación, «Espai Groc», que invita a las usuarias a compartir incidencias de carácter urbanístico, a la vez que promocionar eventos feministas y crear comunidad entre los grupos vulnerables, compartiendo experiencias, creando así una plataforma segura donde exponer la problemática de la inseguridad en la calle y cómo resolverla urbanísticamente.

Gráficamente, la campaña y la aplicación siguen el recurso de las composiciones tipográficas para dar protagonismo a la tipografía y su mensaje. A través de la tipografía Helvetica LT Std y Roc Grotesk y sus variantes, se transmiten los conceptos de diversidad, flujo de gente y movimiento, otorgando también dureza en el mensaje. Además, la paleta de colores amarilla y negra hace alusión al alumbrado y, el negro, por ser el antagonista del amarillo y hacer de contraste, refuerza la vitalidad de la campaña y su grito de denuncia.