19—21 Oct. 2023
Vilanova i la Geltrú - Barcelona

Investigar es indispensable para aportar valor a la sociedad. También los diseñadores debemos investigar para garantizar que todo proyecto creativo sea relevante, innovador y competitivo en un mundo impredecible. Esto significa analizar el contexto, las necesidades y expectativas de los usuarios para obtener argumentos sólidos que nos permitan asentar un propósito, marcar una estrategia y validar nuestras hipótesis de diseño. En este sentido, la investigación, a modo de brújula, nos guía al tomar decisiones estratégicas y tácticas cuando diseñamos.

Existe la investigación sobre la práctica y teoría del diseño, investigación a través del diseño -uso del proceso de diseño como método de investigación- e investigación para el diseño -fundamentación teórica, estado del arte, observaciones etnográficas y estudios de campo. Aquí, hablaremos de la investigación para el diseño de experiencias interactivas y cómo aplicarlo en un proceso creativo siguiendo estas 4 reglas:

 

1. Empatizar y validar

No es riguroso limitarnos a formular hipótesis en base a ideas preconcebidas sobre qué puede querer un usuario. En cambio, los diseñadores debemos conocer los comportamientos y percepciones de nuestros usuarios tanto de forma cualitativa –con entrevistas, encuestas, focus groups, test de usabilidad- como cuantitativa- con encuestas, click test, data analytics, big data- y validar estas hipótesis de forma iterativa ya sea en un laboratorio, mediante sesiones de “guerrilla” o de forma online. Por ejemplo, las alumnas del máster de creación de proyectos digitales contactaron con usuarios para descubrir y testear cómo empoderar a la gente mayor al viajar, cómo conseguir que el tiempo de espera en un aeropuerto forme parte del viaje o qué necesitan los jóvenes para controlar sus datos compartidos en la Red. ¡Hallaremos grandes oportunidades escuchando y observando a las personas!

 

postits, proceso de trabajo en diseño ux

 

2. Contextualizar

Es necesario entender donde se ubicará el artefacto que estamos diseñando. Para ello hay que documentarse, leer, ver películas, series, documentales, visitar museos, explorar la ciudad. ¡Y surfear por la nube para conocer el entorno cultural, tecnológico, social, visual e interactivo! Realizar análisis competitivos, benchmarks, y fundamentaciones teóricas será clave para aportar soluciones disruptivas.

 

3. Co-crear

Toda práctica proyectual requiere aplicar la técnica correcta en cada momento. En el caso del diseño centrado en el usuario, además se debe fomentar la co-creación con los usuarios. Colaborar con colegas de profesión -a través de congresos, seminarios cursos-, nos permitirá aprender y definir nuestras propias técnicas. Por ejemplo, alumnas del máster idearon sesiones participativas mediante videoconferencia y murales online para contar con participantes de todo el mundo y superar las limitaciones de la pandemia consiguiendo una experiencia de colaboración inmersiva.

 

postits, proceso de trabajo en diseño ux

 

4. Documentar y comunicar

Anotar, esbozar y archivar nos permitirá documentar nuestras decisiones. Un cuaderno de investigación, como el de un naturalista que persigue mariposas por el monte, dejará constancia de las ideas y reflexiones, evidencias e insights a lo largo del proceso. También deberemos comunicar los resultados mediante gráficos, vídeos, infografías y presentaciones más ejecutivas que faciliten difundir los descubrimientos.

La investigación para el diseño es una especialidad en auge. Empresas referentes en crear productos y servicios digitales tienen sus propios equipos de investigación y exigen que sus diseñadores integren a su vez estas prácticas. Así que, para tomar decisiones fundamentadas, comprometidas con la sociedad y ser competitivo en el ecosistema digital los diseñadores necesitamos aprender a utilizar esta brújula; la de la investigación al servicio de la creatividad.

 

Este artículo lo han escrito Gerard Pagès y Natàlia Herèdia:

Gerard Pagès i Camps, licenciado en Documentación y Biblioteconomía, es profesor de trabajos finales para el Grado en Diseño y de investigación académica y tecno-cultura en el Máster de Creación y Desarrollo de Proyectos Digitales en LCI Barcelona

Natàlia Herèdia, licenciada en Comunicación Audiovisual y Doctora en Investigación en Diseño, dirige Máster de Creación y Desarrollo de Proyectos Digitales en LCI Barcelona.

Sobre el autor/a

Redacción Blanc!

“No trates de doblar la cuchara. Es imposible. En lugar de hacerlo, solo intenta darte cuenta de la verdad… No hay cuchara. Entonces, verás que no es la cuchara lo que se dobla, te doblas tú”

Web

Partners in crime

Con el push de

Amigos de la causa