¿Cómo tejer la historia de una casa-fábrica en nueve minutos de imágenes en movimiento? ¿Cómo hilar dos siglos en seis pantallas que forman un solo relato? ¿Cómo coser, con todo esto, un relato que atrape a niños y adultos?
Lluís Campmajó es un creativo digital multidisciplinario centrado principalmente en las proyecciones de luz en el espacio y su influencia en nuestra percepción. Co-fundador del estudio Xnografics, se define como director de arte y realizador, trabajando en la actualidad en los campos de la ilustración, motion graphics e instalación, entre otros.
El encargo del Ayuntamiento de Sabadell era claro: un audiovisual que explicara la historia de la Casa Turull, hoy museo de arte de la ciudad, la mansión y fábrica de una familia clave en la industrialización de la Manchester catalana. Un proyecto de investigación histórica, documentación gráfica, análisis fotográfico, diseño audiovisual y conservación del patrimonio cultural. Con el ruido de las máquinas de tejer como banda sonora, la tensión social como argumento y el humo de las chimeneas como metáfora de la historia.
Para confeccionar el relato, Lluís Campmajó atraído por los nuevos lenguajes y formas de expresión gráfica, trabajó la osmosis entre la técnica audiovisual del video mapping y la más vinculada a las artes gráficas y el letrasset como es el vinilo de corte, haciendo desaparecer los límites de cada disciplina.
Seis proyectores llenan la pequeña sala creando una experiencia inmersiva de 360 grados. Dieciocho metros de vinilo de corte con miles de pequeñas piezas, poleas, engranajes, correas y mecanismos que componen la maquinaria para tejer la lana. Todas escaneadas de un catálogo publicado por la fábrica Artèxtil en 1951 y vectorizadas para luego ser implementadas milimétricamente en las paredes del museo.
Una fusión de influencias entre los diagramas esquemáticos de Rube Goldberg y la maquinaria textil de principios de siglo, con el relato creciendo a medida de que los dos narradores –Enric Turull, de 14 años, y su padre, Pere Turull, de 73– conversan en 1869 de su familia, la casa y la fábrica, la ciudad, y también del poder y su estética.
Una vídeo-instalación artística que conmemora los dos siglos de la Casa Turull, desde el inicio de la industrialización –sin la que no se entiende ni la casa ni la ciudad– hasta la desaparición definitiva de las fábricas y sus chimeneas. Un viaje audiovisual a través de dos siglos con música compuesta por Berni Mora y guión escrito por el periodista Plàcid Garcia-Planas, que ha hecho un retrato emocional y directo bajo un sugerente título. Tot és fum. Todo es humo.
Dirección y realización: Lluís Campmajó
Guión: Plàcid Garcia-Planas
Música: Berni Mora
Producción: Carina Garrido